Ir al contenido principal

Una perspectiva general del cambio organizacional

EL CAMBIO COMO UNA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL



“Está en decidir: la agonía y lenta muerte en la zona de confort o el aprendizaje y la renovación en la travesía del cambio”




Independientemente del tiempo que lleves colaborando dentro de una organización, es muy probable que en más de una ocasión hayas escuchado o sabido de primera mano que el grupo directivo ha pedido mejorar e incluso rediseñar el servicio que brinda tu empresa, lo que implica realizar un cambio organizacional de alto impacto, y todo con la única finalidad de mantenerse competitivos. 

Lo que es más probable aún, es que en esos momentos se haya presentado un sentimiento de frustración generalizado en tu empresa, consecuencia de sólo imaginar  la travesía que deberán caminar para su implementación. Este pensamiento pudo haber inundado a más de un área, desde los integrantes de la mesa directiva, pasando por el grupo gerencial y llegando al personal operativo, es decir, toda aquella persona que se vea impactada por los cambios que representa la modificación del servicio o por el simple hecho de ver comprometida su participación en el proyecto, podría no ver positivamente lo que se aproxima. Entonces, si el cambio no se realiza de forma adecuada, potencialmente cualquier colaborador pudiera convertirse en un detractor o en uno de los factores que determine el fracaso hacia la meta.

Cientos de artículos se han escrito y abundan en la Internet, respecto a lo que se conoce como proceso de cambio, desde su significado y origen dentro de una organización, explicando los principales detonantes externos e internos, mencionando sus etapas y también, por qué no, brindar diversos consejos para lidiar con este, de la manera más eficiente y sana posible. 

En este sentido, las perspectivas pueden variar, porque podemos investigar, visualizar y analizar en los zapatos de la Alta Dirección y/o en los niveles operativos en la base del organigrama. Sin embargo, en lo que coinciden la mayoría de los autores, es que en entornos cada vez más turbulentos, siendo la característica actual de los mercados, el liderazgo ejecutivo es más importante que nunca. La velocidad de la organización, la flexibilidad y la necesidad de ejecutar cambios discontinuos requieren habilidades de liderazgo más precisas. 

Por otro lado, lanzar grandes esfuerzos de transformación es una forma común en que los líderes empresariales intentan ganar una ventaja sobre la competencia, o simplemente mantener la cabeza fuera del agua. Pero muchos de estos esfuerzos fracasan. Los líderes pueden hacer que sus transformaciones sean exitosas identificando la resistencia desde el principio y haciendo planes para superar a aquellos que se oponen a la transformación. No debe hacerse a través de sobornos, coerción, vergüenza o engatusamiento, sino permitiendo el involucramiento de sus colaboradores en todos los niveles, para que sean ellos mismos quienes impulsen el cambio.

Dicho de otra manera, los esfuerzos no deben recaer en la Alta Dirección. La mayoría de las organizaciones son demasiado grandes y complejas para que cualquier equipo ejecutivo las administre directamente, es por ello que la responsabilidad administrativa en entornos turbulentos debe institucionalizarse en todo el sistema de gestión. Esto ha generado grandes cambios en las empresas de hoy, proveyendo de un fundamento toral al  Cuerpo Gerencial.

Pasando a la estadística, las encuestas sugieren que solo del 25 al 35% de los esfuerzos de cambio organizacional cumplen su promesa. Si te preguntas: ¿a qué se debe?, no esperes una respuesta sencilla, ya que puede haber múltiples factores y variables causantes de la ineficiencia en la implementación de un cambio organizacional. Por ello, es que este primer artículo está dedicado a proveer un panorama general y ampliado sobre el que se construirá en adelante, con temas puntuales que han de explicar y ejemplificar de manera más profunda algunas de las variables que deben considerarse para lograr un exitoso cambio organizacional. 

Finalmente, cuando nos preguntamos por ejemplos de la vida real donde se gestaron cambios en una organización, tenemos la buena noticia que en la literatura y la WEB se nos ofrece una gran cantidad de casos documentados. Por mencionar algunos y de forma muy general se describen los siguientes:

Interrupción en Detroit: Ford, Silicon Valley y más allá (A):
La empresa  multinacional de origen estadounidense, especializada en la industria automotriz: Ford Motor Company, en su estrategia actual nos ilustra cómo la innovación disruptiva, a través de las nuevas tecnologías, están cambiando la forma en que las empresas tradicionales, con una larga historia, un modelo comercial establecido y una infraestructura heredada, están pensando en su futuro. Ford, un icónico fabricante de automóviles estadounidense durante más de un siglo desde su fundación en 1903 por Henry Ford, está enfrentando una variedad de nuevos desafíos a su modelo de negocio principal: vehículos eléctricos, software de conectividad, vehículos autónomos, propiedad y uso de automóviles, y la aparición de autos subcompactos.
Fecha de publicación: 30 de junio 2016
Fecha de revisión: 1 de junio de 2018
Fuente: UC Berkeley - Haas School of Business
ID del caso: B5875-PDF-ENG

ASICS: Persiguiendo una visión 2020:
Otro ejemplo, es la empresa ASICS que opera en un mercado no tecnológico, siendo un importante fabricante de ropa deportiva y calzado con sede en Japón y quienes han tenido que adoptar una mentalidad más directa al consumidor y expandirse a nuevos segmentos de clientes, así como comunicar una marca más consistente y emocional en todo el mundo. Este caso tiene como objetivo el examinar cómo una empresa tradicionalmente no digital puede adoptar las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y explorar desafíos de posicionamiento global mediante su uso.
Fecha de publicación: 27 de octubre 2016
Fecha de revisión: 24 de abril de 2018
Fuente: Harvard Business School
ID del caso: 517060-PDF-ENG

Reinventando Best Buy:
El monstro minorista de productos electrónicos y electrodomésticos de consumo más grande de América del Norte y originaria de Estados Unidos, pero también con participación en Canadá, México y China, al igual que cualquier organización, se ha enfrentado a retos importantes derivados de la competencia en el mercado, principalmente contra otro gigante: Amazon. Este caso habla de la estrategia y liderazgo del CEO Hubert Joly para mejorar sus ingresos, mediante los cambios estructurales y de enfoque que definió. Son loables los esfuerzos de Hubert Joly para transformar la empresa con el plan "Renovar azul". A pesar del éxito, a principios de 2017, Joly declaró que el esfuerzo se había completado y lanzó la nueva estrategia, "Best Buy 2020: Crear el Nuevo Azul". El objetivo de este caso, entre otros, es de evaluar el éxito del cambio “Renovar azul” y considerar la lógica de la nueva estrategia anunciada en 2017.
Fecha de publicación: Mar 30, 2016
Fecha de revisión: 4 de mayo de 2018
Fuente: Escuela de Negocios de Harvard
ID del caso: 716455-PDF-ENG

Como se logra observar, de forma muy somera, estos casos brindan la oportunidad de examinar una estrategia de cambio, pero sobre todo, dejan claro que el cambio debe ser continuo a pesar del éxito actual, de lo contrario, cualquier empresa corre el riesgo de transigir e incluso colapsar ante la competencia. Entonces, la cuestión está en decidirnos por: la agonía y lenta muerte en la zona de confort o el aprendizaje y la renovación en la travesía del cambio.


Por Carlos Campa Arvizu

Comentarios

  1. El cambio siempre es necesario, a pesar de lo óptimo que esté el proceso actual.

    ResponderEliminar
  2. .... o de como morir en el intento.

    ResponderEliminar
  3. No debemos olvidar que el cambio lo debemos saber "vender" en todos los niveles de la organización hasta el punto en el que todos estemos ansiosos por "ser parte del cambio". Vender el cambio es convencer a quien lo adquiere, y eso me lleva a la analogía de quién compra un nuevo Smartphone, busca encontrar cambios y mejoras respecto del anterior, aunque implique un esfuerzo por adaptarse al nuevo modelo. En nuestras empresas, debemos crear y fortalecer la cultura del cambio para arraigarlo en nuestro ADN organizacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...