En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “La automatización cognitiva”. Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual.
Sobre la tecnología.
La automatización cognitiva se refiere a una
tecnología de automatización que imita las funciones del cerebro humano en toma
de decisiones, ejecución de actividades tácticas y otras. A diferencia de la
automatización tradicional o la Automatización Robótica de Procesos (RPA), que
se centran en tareas repetitivas y basadas en reglas, la automatización
cognitiva utiliza inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) para
manejar tareas más complejas y que requieren un cierto nivel de juicio humano.
Antes de la automatización.
Históricamente, los directivos han intentado
incrementar la eficiencia organizacional forzando a los empleados a adoptar
prácticas rígidas y rutinarias, buscando emular la precisión de las máquinas.
Sin embargo, el emergente desarrollo de sofisticados softwares de
automatización está cambiando este paradigma. Ahora, las empresas tienen la
oportunidad de emplear robots de software para realzar y potenciar las
habilidades únicas humanas. Esta integración no solo promete beneficios económicos
significativos, sino que también conduce a una experiencia laboral más
enriquecedora y satisfactoria.
Es por ello que un análisis del MIT Sloan
Management destaca una evolución en la gestión empresarial. Mary C. Lacity y
Leslie P. Willcocks en su artículo: “Robotic process and Cognitive Automation -
The Next Phase” se enfocan en un aspecto específico de la automatización de
servicios: la 'automatización robótica de procesos'. Esta investigación se
centra en el uso de herramientas y plataformas de software que gestionan datos
estructurados, procesos basados en reglas y producen resultados predecibles.
Ellos eligen este campo para su análisis porque representa el punto de partida
habitual de las empresas en su camino hacia la automatización de servicios, en
contraste con tecnologías más avanzadas como la 'automatización cognitiva'. A
diferencia de la imagen tradicional de robots como entidades electromecánicas
que realizan tareas humanas, en el contexto de la automatización de servicios,
el término 'robot cognitivo' se refiere a software que asume tareas de servicio
repetitivas y monótonas que antes hacían los humanos. Esto permite a las
personas dedicarse a tareas más complejas e interesantes.
Las empresas actualmente aplican la
automatización robótica de procesos (RPA) en una variedad de tareas, incluyendo
la validación de ventas de seguros, generación de facturas de servicios,
gestión de reclamaciones de seguros de salud, actualización de registros de
empleados y producción de noticias. Por ejemplo, en la industria de seguros, la
RPA se ha utilizado para automatizar procesos de procesamiento de primas de
seguros. Mientras las tareas no estructuradas siguen en manos humanas, aspectos
estructurados como la búsqueda de errores, recuperación de datos, registro de
ventas y notificaciones a corredores se manejan mediante RPA. Los autores
identificaron tres maneras en que las empresas pioneras en adoptar RPA obtienen
beneficios tangibles: 1) Desarrollando estrategias de automatización de
servicios con respaldo directivo; 2) Implementando procesos que aportan valor a
clientes y empleados; 3) Fomentando habilidades y capacidades en toda la
organización.
Sin embargo, la tendencia va más allá del
RPA, con una propuesta a automatizar funciones relacionadas con el pensar
humano y para ello son las áreas operativas quienes deben proveer de datos para
mejorar estas funciones como lo es la toma de decisiones.
Los autores hallaron que los equipos de operaciones comerciales suelen estar mejor capacitados para identificar las tareas más idóneas para la automatización y priorizar proyectos que maximicen los beneficios tanto para clientes como para empleados. Asimismo, se descubrió que el departamento de Tecnologías de la Información (TI) puede desempeñar un papel crucial en el éxito de los programas de automatización. Además, los investigadores observaron que las empresas que lograron capitalizar plenamente los beneficios de la automatización de servicios compartían una característica común: una estrategia de visión a largo plazo.
Algunos casos de Harvard
ITT Automotive: Global Manufacturing
Strategy - 1994: ITT Automotive está
desarrollando el MK-20, un avanzado sistema de frenos antibloqueo (ABS). El
dilema central es el nivel de automatización a implementar en la fabricación de
este sistema y si todas las plantas deben adoptar la misma tecnología de proceso.
Frente a la necesidad de reducir costos y la demanda de ABS más económicos, la
dirección y el equipo de desarrollo en Frankfurt, Alemania, apoyan firmemente
un proceso de producción altamente automatizado y uniforme para las cuatro
plantas de producción del MK-20, ubicadas en Alemania, Bélgica y Estados
Unidos. Sin embargo, los gerentes de las plantas estadounidenses prefieren una
tecnología de automatización menos intensiva, permitiendo mayor flexibilidad y
posibilidad de mejoras tecnológicas a lo largo del tiempo.
·
Product #: 695002-PDF-ENG
·
Publication Date: Aug 18, 1994
·
Discipline: Operations
Management
· Length: 23 page(s)
· By: Gary P. Pisano, Sharon Rossi
Raymond: Design of Warehouse Operations: Raymond enfrentaba retrasos en el proceso de cumplimiento de pedidos de sus clientes, atribuibles a ineficiencias en las operaciones de su almacén. Un problema particular era la incorrecta ubicación de las unidades de mantenimiento de existencias, lo cual restringía la capacidad del almacén y, por ende, el crecimiento de la empresa. Este caso destaca las enseñanzas sobre el impacto positivo que la tecnología avanzada de almacenamiento y las prácticas científicas de gestión de almacenes pueden tener en la mejora de la eficiencia de selección en almacén, así como en otros indicadores clave de rendimiento empresarial.
·
Product #: A00124-PDF-ENG
·
Publication Date: Mar 14, 2016
·
Discipline: Operations
Management
·
Length: 11 page(s)
· By: Debjit Roy
Symphony: A 21st-Century Communicator: Lanzada en 2014 como alternativa a las
terminales de Bloomberg, Symphony, una plataforma de mensajería segura creada
por un consorcio de empresas financieras, se ha expandido para ofrecer una
amplia gama de servicios, incluyendo integración de datos, bots, aplicaciones y
soluciones de conferencia web. Para 2019, Symphony superó a Bloomberg con 400
mil usuarios. Este caso analiza las estrategias de crecimiento futuro de
Symphony, considerando su potencial en la automatización robótica de procesos
(RPA) en finanzas y la expansión más allá de este sector. Los estudiantes deben
evaluar diversos desafíos, incluyendo la competencia en y fuera del sector
financiero, la evolución en el uso de tecnologías de comunicación, el impacto
de la computación en la nube y un entorno regulatorio en constante cambio.
· Product #: CU270-PDF-ENG
· Publication Date: Jan 6, 2020
·
Discipline: Entrepreneurship
·
Length: 28 page(s)
·
By: Miklos Sarvary
Dell: Roadmap of a Digital Supply Chain
Transformation: Fundada en 1984 en
Austin, Texas, Dell Technologies Inc. se convirtió en un gigante global en el
diseño, desarrollo y fabricación de computadoras personales y productos de
informática relacionados. Tras su fusión en 2016 con EMC Corporation, Dell se
estableció como una de las empresas privadas de tecnología más grandes, con una
amplia gama de soluciones de extremo a extremo. En marzo de 2018, Dell creó el
grupo interno Dell Global Operations, dirigido por su vicepresidente senior de
estrategia, para liderar la transformación digital de su cadena de suministro.
En 2018, este grupo enfrentó desafíos significativos debido a la envergadura y
diversidad de la empresa. Dell debía asegurar la alineación de sus actores
clave con la visión digital, determinar las palancas necesarias para vincular
estrategia y prioridades comerciales con operaciones de cadena de suministro,
desarrollar un plan factible para esta transformación digital y priorizar
acciones y objetivos específicos.
·
Product #: W24797-PDF-ENG
·
Publication Date: Dec 12, 2021
· Discipline: Operations
Management
· Length: 13 page(s)
·
By: Maria Jesus Saenz, Inma Borrella, Elena
Revilla
La Esperanza: Beyond Automation: La Esperanza, una mina de oro y cobre operada por
POFCO, una empresa china con actividades en Perú, se encontraba en un momento
crucial. El 19 de noviembre de 2015, Julio Soto, su gerente de operaciones, se
preparaba para un importante viaje a Lima para asistir a una reunión de la
junta directiva. Su objetivo era presentar un ambicioso proyecto de transporte
"autónomo", el cual prometía incrementar la eficiencia, seguridad y
productividad en la mina. A pesar de su optimismo, Soto tenía reservas
significativas. La implementación del proyecto implicaría despedir a empleados
con larga trayectoria en la empresa, lo que podría tensionar las relaciones con
el sindicato y la comunidad local. Además, estaba consciente de que su
propuesta podría poner en peligro su propia posición en la empresa. Con estos
pensamientos en mente, Soto sabía que enfrentaría un debate intenso en la
reunión, teniendo que evaluar el impacto cultural y económico de la
automatización en La Esperanza.
· Product #: BL0011-PDF-ENG
· Publication Date: Apr 16, 2021
· Discipline: Organizational
Behavior
· Length: 26 page(s)
·
By: Kety Lourdes Jauregui, Maria Virginia
Lasio, Maria Helena Jaen
Comentarios finales.
Numerosas personas y organizaciones están integrando la Inteligencia Artificial (IA) en sus operaciones. El impacto de la IA en el trabajo y el empleo ha captado la atención de investigadores y líderes empresariales por igual, debido a sus beneficios y desafíos inherentes. Este artículo explora estos retos en un entorno operacional y propone un enfoque analítico para elegir la estrategia adecuada en su manejo. Además, se presentan enseñanzas prácticas para manejar el cambio organizacional al introducir robots basados en IA.
Incorporar tecnologías cognitivas en procesos empresariales que demandan una alta cantidad de información o mano de obra significa integrar la automatización cognitiva en el entorno de negocios. Esta forma de automatización se sustenta en herramientas de software diseñadas para añadir inteligencia a procesos que requieren un manejo intensivo de datos.
Por Carlos Campa Arvizu.
Agile & Digital Business Consulting
Carlos Campa Arvizu - LinkedIn
Como bien se menciona en el artículo, la implementación de la IA ha sido de gran ayuda para la automatización de las diferentes operaciones en las áreas de las organizaciones, destacando que hoy en día el uso de la automatización cognitiva es una herramienta importante y completa, ya que tiene una capacidad de interpretación, comprensión y de respuesta, mucho más eficiente, ya que imita las funciones del cerebro humano en la toma decisiones y ejecución de actividades.
ResponderEliminarAsí como constantemente se van desarrollando estas tecnologías, es importante que seamos capaces de adaptarnos para los diversos problemas por tal crecimiento, y así poder emplearlas de una manera más eficiente y óptima, que con ayuda de un análisis exhaustivo se puede elegir la herramienta más adecuada para atacar el problema que esperamos resolver.
Por último, me gustaría comentar que es bueno saber que cada día las nuevas tecnologías se preocupan más por la estabilidad de los clientes y empleados, desempeñando un trabajo en equipo enriquecedor.
Es interesante discutir el punto donde dice que como propuesta es automatizar en la toma de decisiones, creo que es un área en donde hay que mejorar tanto el humano como la aplicación de RPA pero a mi parecer seria bueno que desarrollaran a futuro para poder implementarlo y ponerlo a prueba para que el humano tengo un % de margen de error.
ResponderEliminarLa aplicación de tecnologías combinadas y estructuras de TI nos dan pauta a la implementación de la automatización cognitiva, la cual trata de ser un avance significativo en la toma de decisiones y simulación del pensamiento humano. Su reciente actividad en la industria ha generado nuevas preguntas en cuanto a su efectividad, relevancia y sustitución del capital humano.
ResponderEliminarEste tipo de avance tecnológico no solo debería referirse como a una evolución en la industria 4.0, sino también como un posible desestabilizador social y cultural ya que es mi pensar que el mundo no está preparado para ello. Por ello, deberían abordarse estas tecnologías de forma paulatina con plan para su pacifica adopción por el humano y que observe las maravillas que se pueden lograr con ello.
El artículo proporciona una visión detallada sobre el impacto y la aplicación de la automatización cognitiva en el entorno empresarial actual. Destaca la importancia de esta tecnología emergente, alimentada por el avance de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el uso masivo de datos. Se resalta la distinción entre la automatización cognitiva y otras formas de automatización, como la RPA, destacando su capacidad para abordar tareas complejas que requieren juicio humano y comprensión del lenguaje natural.
ResponderEliminarA opinión personal, creo que sería útil explorar más a fondo las implicaciones éticas y sociales de la automatización cognitiva, así como las estrategias para abordar estos desafíos de manera efectiva en el lugar de trabajo y en la sociedad en general, esto con el fin de conocer un poco los riesgos que implica el uso de estas nuevas tecnologías.
Este artículo sobre la automatización cognitiva en los negocios me gusto porque muestra cómo la inteligencia artificial está avanzando hacia un nivel donde las máquinas no solo pueden hacer tareas repetitivas, sino que también pueden tomar decisiones complejas. El ver cómo tecnologías como el deep learning y el machine learning están permitiendo a las empresas automatizar procesos que antes requerían intervención humana como la atención al cliente y el análisis de datos me parece muy interesante. Además, me parecieron muy buenos los ejemplos proporcionados ya que brindan una visión práctica de cómo esta tecnología está transformando diversas industrias, para terminar, me gustaría resaltar que la automatización cognitiva representa un avance en la unión entre la inteligencia artificial y los negocios, ofreciendo nuevas posibilidades y desafíos que vale la pena estudiar.
ResponderEliminarCon este blog podemos darnos cuenta del impacto que están teniendo estas nuevas tecnologías sobre las operaciones y problemas que se van presentando a lo largo de la vida de una empresa, muchas veces la implementación de estas tecnologías supone tomar decisiones que puedan afectar a muchos de los colaboradores de las empresas como nos lo muestra en la implementación del transporte autónomo de La esperanza, pero también está el otro lado de la moneda donde nos pueden ayudar a mejorar ciertos aspectos como las operaciones del almacén de Raymond donde al utilizar esta tecnología supone una mejora de operación sin afectar a los demás colaboradores, de esta manera podemos ver que tener que implementar una nueva tecnología no solo es tomar la decisión y ya, también debemos de hacer un riguroso análisis de los pros y contras que se nos pueden presentar, siempre tratando de mantener un equilibrio entre ellos.
ResponderEliminarSi bien en la actualidad ya se está haciendo un uso mas amplio de las tecnología de inteligencia artificial (IA) y desde mucho antes de que se viera de esta manara ya existía la automatización de procesos mediante maquinas, incluso mas recientemente con la implementación de bots que puedan realizar tareas simples, siempre a existido un cierto grado de incertidumbre y miedo al momento de implementar estas tecnologías, retomando uno de los ejemplos la mina esperanza, se tiene la creencia de que estas tecnologías llegan a remplazar antiguos trabajadores o quitarles el trabajo a los nuevos empleados siendo esto uno de los pilares fundamentales de lo seria un proyecto de transformación, dar a entender que estas tecnologías no remplazan a nadie, en cambio son una oportunidad para maximizar su trabajo o incluso que ellos pueda formar parte integral en el proceso de machine learning y como esto les permitirá tener mas tiempo para enfocar su trabajo en la mejora de sus actividades.
ResponderEliminarCreo que lo mas importante en estos momentos es proceso de integración de la gente con estas nuevas tecnologías que se desarrollan de manera exponencial que pueden crear cierta incertidumbre y temor, a que no hay que preocuparnos de ellas si no saber sacar todo el potencial que estas nos pueden ofrecer aplicándolo a sus áreas de trabajo.
La IA ( inteligencia artificial) cada día toma un papel importante en las empresas, no solamente como una herramienta más con la que se pudiera solucionar problemas en especifico, si no también, con el paso del tiempo podemos ver que se convierte en ya un pilar para un avance empresarial crucial. Ahora bien podemos observar que hoy en dial, el sector más beneficiado es el de área de servicios, diagnóstico y automatización, en los que específicamente observamos que la gestión se ha convertido en un centro de opiniones divididas, ya que, muchos aún piensan que la intervención humana en su totalidad hace que una empresa tome las mejores decisiones. Por otro lado existen ya empresas como se ve en el artículo que ya dependen de una IA para la solución donde el ser humano intervenida. Concluyendo que la tendencia hacia la modernización y la IA dará paso a una evolución tanto empresaria, como en mano de obra y su inminente actualización del personal para esas tecnologías.
ResponderEliminarMe parece un artículo de mucho interés ya que el tema de la automatización cognitiva junto con la inteligencia artificial y la RPA se está volviendo cada vez de un uso más común hoy ya sea en el ámbito empresarial o incluso en el ámbito de la vida diaria ya que esto será y está siendo la innovación y aplicación día a día lo cual está teniendo avances muy importantes y significativos para las personas que lo están utilizando y creo que sería muy útil para aquellas que aún no lo llevan a cabo porque resultaría un poco más fácil hacer algún proceso ó querer implementar algo nuevo a su vida y a su negocio.
ResponderEliminarEl artículo destaca las nuevas tendencias que el avance tecnológico puede ofrecernos, como la automatización cognitiva, ahora la automatización no solo nos ayuda a realizar tareas de manera automática, sin la intervención humana directa. Ahora ha desarrollado un sistema para poder realizar intervenciones en decisiones gracias a copiar las funciones del cerebro humano, lo que significaría la constante mejora de los procesos, porque ahora se puede llegar a los clientes de una manera más personalizada y ya no tradicional. Me hace entender la importancia de conocer todas estas herramientas para poder adaptarme a lo que hoy en día se está utilizando y lo que hace que una empresa sea tan competitiva con otras del mercado. También me hace ver como las necesidades pueden generar cambios en nuestra forma de crear nuevas tecnologías. Es por eso que hoy en día las empresas deben contar con especialistas en todas estas herramientas para poder implementarlas en el ramo que están ejerciendo.
ResponderEliminarEl articulo hace énfasis en la transición hacia la automatización cognitiva y su diferencia con la automatización tradicional. Me llama la atención el ejemplo de la mina La Esperanza, ya que ilustra los desafíos y consideraciones éticas cuando se implementan este tipo de tecnologías. Es difícil equilibrar la eficiencia y la responsabilidad con la sociedad al proponer proyectos con tecnologías avanzadas. El caso de la mina resalta la importancia de considerar no solo los aspectos técnicos, sino también el impacto cultural y laboral cuando se implementa la automatización cognitiva en las empresas.
ResponderEliminarDespués de leer el artículo, no puedo evitar pensar en cómo un montón de empresas están subiéndose al tren de la automatización robótica de procesos (RPA) para darle un impulso al negocio. Algunos se preocupan de que esto signifique que las máquinas están tomando el control, pero en realidad, estas tecnologías están aquí para ayudarnos. Es impresionante ver cómo esta tecnología está simplificando nuestras vidas laborales y haciendo que todo funcione más rápido y sin errores ya que esta tiene una amplia gama de aplicaciones desde la logística hasta los seguros y la atención médica, la RPA está en todos lados. Considero que hasta este punto la automatización cognitiva no reemplaza por completo la labor humana, sino que la complementa.
ResponderEliminarEl articulo se me hace interesante devido a que es un patron que cada ves se ve mas recurrente en las organizaciones, el echo de ver la viabilidad de bajar costos buscando que algunos procesos e incluso funciones humanas las puedan hacer inteligencias artificiales, esto se puede ver claramente en los procesos de sacar analiticos de bases de datos o datos estructurados un ejemplo de esto podria ser la estraccion de bases de datos sql podria se run ejemplo ya que algunos datos e incluso notificaciones no necesitan de personas la inteligencia artificial puede incluso hacer el analisis de estos datos
ResponderEliminarDe este articulo me llamo la atención el caso de Dell me pareció un ejemplo de cómo la automatización cognitiva puede transformar una organización. Dell, una empresa reconocida por su tecnología, ha tomado medidas para implementar la automatización cognitiva a lo largo de su cadena de suministro. Este movimiento hacia la digitalización no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a la empresa mantenerse competitiva.
ResponderEliminarLos casos, antecedentes y los conceptos que nos exponen nos indican que la automatización cognitiva está transformando los negocios y la tecnología, permitiendo a las empresas adaptar soluciones de software a través del aprendizaje automático para mejorar la eficiencia y el rendimiento, manteniendo siempre la seguridad como una prioridad. La integración de la inteligencia artificial en la automatización de tareas complejas y la toma de decisiones es crucial, ya que un registro detallado de los resultados puede facilitar la identificación de cuellos de botella y la implementación de acciones correctivas. Además, la automatización libera a los equipos para enfocarse en el desarrollo empresarial y la formación en nuevas tecnologías y gestión de riesgos.
ResponderEliminarEn mi opinión el artículo al enfocarse en la automatización cognitiva me pareció interesante como da a conocer la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial, su accesibilidad y aplicación, mediante deep learning y machine learning, donde la evolución de tecnologías exponenciales cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y mejora de la automatización cognitiva que imita las funciones del cerebro humano en toma de decisiones, utilizando la IA y aprendizaje automático (ML), es interesante como las empresas actualmente aplican la automatización robótica de procesos (RPA) en varias tareas como el desarrollo estratégico de automatización de servicios con respaldo directivo, el implemento de procesos que aportan valor a clientes y empleados, promover habilidades y capacidades en toda la organización. Además de dar a conocer organizaciones que lograron capitalizar plenamente los beneficios de la automatización de servicios obteniendo una estrategia de visión a largo plazo.
ResponderEliminarEste artículo explora cómo la automatización cognitiva, impulsada por avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, está transformando la forma en que las empresas operan. En lugar de centrarse en tareas repetitivas y basadas en reglas, la automatización cognitiva imita la capacidad humana de tomar decisiones y resolver problemas complejos.
ResponderEliminarLo interesante de esta tecnología es su capacidad para analizar datos no estructurados, como textos e imágenes, y comprender el lenguaje natural. Esto significa que puede realizar tareas que antes requerían intervención humana, como interactuar con clientes a través de chatbots o tomar decisiones basadas en la interpretación de datos.
Históricamente, las empresas han intentado aumentar la eficiencia imponiendo prácticas rígidas y rutinarias a sus empleados. Sin embargo, la llegada de la automatización cognitiva está cambiando este paradigma al permitir que los trabajadores se centren en tareas más complejas y significativas, mientras que los robots de software se encargan de las tareas repetitivas.
El artículo destaca casos de estudio, como el de ITT Automotive, que ilustran cómo las empresas están utilizando la automatización cognitiva en la práctica. También enfatiza la importancia de una estrategia a largo plazo y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa, como operaciones comerciales y tecnología de la información, para maximizar los beneficios de esta tecnología.
Si bien la automatización cognitiva ofrece muchas oportunidades, también plantea desafíos, como preocupaciones éticas y de privacidad. Es importante abordar estos problemas de manera proactiva para garantizar que la implementación de esta tecnología sea beneficiosa para todas las partes involucradas.
En resumen, la automatización cognitiva está redefiniendo la forma en que las empresas operan, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el mundo empresarial actual.
La automatización en las industrías es un tema que hemos podido visualizar desde muchos años atrás,lo cual como comenta el texto, nos ha ayudado a que el hombre elimine tareas repetitivas y se centre en tareas mucho mas complejas que conllevan el análisis de la información, pero desde esos años ya se tenía un impacto social al desplazar a muchos trabajadores que ejecutaban estas tareas.
ResponderEliminarMe llamó mucho la atención como en el ejemplo de La Esperanza: Beyond Automation, el profundizar en este tema se dió cuenta que esta solución de transporte autónomo ponía en riesgo tanto el empleo de personas con largos años de trayectoría en su empresa, hasta su mismo empleo. Si bien, estoy muy a favor del desarrollo de estas nuevas tecnologías con análisis cognitivo y aprendizaje, creo que es importante buscar la manera de utilizarlo como una herramienta del sector industrial para la mejora, y que los mismos trabajadores y empresas puedan desarrollarse con esto, no que sean desplazados por las novedades tecnológicas
Anteriormente hablar de automatización cognitiva podría haber sonado una locura. Pero hoy en día, debido a los avances tecnológicos, estos nuevos enfoques brindarán una mayor satisfacción en el cumplimiento de procesos, y ayudará a evitar que se hagan tareas repititvas, lo cual ayudará a las personas a ser más eficientes.
ResponderEliminarMientras que el miedo a que todo sea robotizado tiene sentido, se ha demostrado que cada vez que algo así sucede, no se pierden trabajos, sino que cambian de lugar. Se necesitará gente que haga pruebas en este tipo de sistemas automáticos, por ejemplo
Viendolo desde mi area de trabajo "mantenimiento" nosotros tenemos sensores, que nos podemos hacer que recopilen información para posteriormente revisarlo, pero en este caso, tenemos que revisar a mano, los cual toma mucho tiempo pero al implementar este tipo de IA's, nos pueden ayudar a hacer mantenimientos preventivos y poder tener todo trabajando al 100.
ResponderEliminarPor otro lado, la parte en la que puede ayudar en los procesos de producción también se me hace algo eficiente, por ejemplo recuerdo haber leído algo sobre la empresa de up (paquetería de usa) la cuál haciendo un modelo de rutas se dieron cuenta que sale mejor estar dando vueltas a la derecha, lo que llevaba menos tiempo y menos uso de combustible, mejorando el tiempo de entregas y con un beneficio monetario.
Es muy importante no perder de vista como la Inteligencia Artificial se ha ido implementado dentro de cada área de trabajo, sin importar su giro. Es importante como la transformación digital genera lo mejor en cada organización, teniéndola en mente como una herramienta de desarrollo, no como una desventaja.
ResponderEliminarTener una visión de como la automatización cognitiva nos puede dar una ventaja competitiva en nuestra organización, es importante, puesto que esto nos ayuda a ver qué colaboradores tiene tareas repetitivas y desplazarlos a otras áreas.
Con esta transformación se tiene una oportunidad para el crecimiento de una empresa, innovación y desarrollo, obteniendo no solo una ventaja, sino estar dentro del mercado.
Un gran articulo que explora en profundidad la evolución y el impacto de la automatización cognitiva en el entorno empresarial actual. Se destacan las diferencias clave entre la automatización cognitiva y la automatización tradicional, resaltando cómo la primera aborda tareas complejas que requieren inteligencia artificial y aprendizaje automático para tomar decisiones y realizar actividades más avanzadas. Con la importancia de los datos como materia prima esencial para las tecnologías de automatización cognitiva, así como la integración de tecnologías complementarias para potenciar su efectividad en la toma de decisiones y la ejecución de tareas complejas
ResponderEliminarMe gusto como se comenta el creciente avance de la automatización por medio de la inteligencia artificial y técnicas avanzadas como el Deep learning y machine learning, así como el avance tecnológico que permite el fortalecimiento y expansión de esta, como bien se menciona esto genera un desarrollo histórico y una evolución en la gestión empresarial, visualizando una propuesta como lo es la automatización cognitiva la cual sea una tecnología que imite las funciones del cerebro humano en toma de decisiones, ejecución de actividades tácticas
ResponderEliminarLa evolución tecnológica ha marcado un antes y un después en la forma en que concebimos la automatización empresarial. El surgimiento de la automatización cognitiva, potenciada por la inteligencia artificial y el machine learning, representa un salto cualitativo en la manera en que las organizaciones abordan sus procesos y toma de decisiones. Este avance no solo implica una mejora tecnológica, sino una verdadera revolución en la gestión empresarial.
ResponderEliminarHistóricamente, las empresas han buscado la eficiencia a través de la mecanización de procesos y la implementación de rutinas rígidas. Sin embargo, la automatización cognitiva plantea un nuevo paradigma: en lugar de forzar a los humanos a comportarse como máquinas, ahora las máquinas están aprendiendo a pensar como humanos. Esta transformación fundamental permite que el personal se enfoque en tareas que requieren creatividad, empatía y pensamiento estratégico, mientras los sistemas automatizados se ocupan de procesos más complejos que van más allá de las simples tareas repetitivas.
Me parece un artículo bastante interesante en el cual se denota el fuerte impacto que ha tenido la inteligencia artificial en el entorno empresarial y como ya prácticamente forma parte de nuestro día a día. Se hace mención acerca de la automatización cognitiva la cual trata de imitar el funcionamiento y la toma de decisiones del cerebro del ser humano, con el fin de realizar tareas las cuales fundamentalmente requerían de la intervención humana como la toma de decisiones basada en la interpretación de datos, la interacción con clientes mediante chat bots o el procesamiento de lenguaje natural para comprender y responder a consultas.
ResponderEliminarEs importante mencionar que la automatización cognitiva hace uso de la inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) para la realización de sus actividades. Es importante señalar que, aunque se han logrado avances muy importantes en los últimos años respecto a este tema, la automatización cognitiva no esta exenta de presentar algunos errores o problemas los cuales se deben ir afinando con el paso del tiempo, así mismo es destacable que la automatización cognitiva sigue dependiendo del factor humano y aun no es completamente autónoma.
Una gran diferencia entre la automatización cognitiva y la automatización tradicional es que la tradicional sigue una serie de pasos simples y repetitivos mientras que la automatización cognitiva busca ir más allá y entrar en la toma de decisiones de los procesos imitando las actividades que realizaría un ser humano en el flujo del proceso.
El artículo me pareció bastante interesante en como la IA y en especial la Automatización Cognitiva han venido a revolucionar la forma en la que se hacen las cosas dentro de las organizaciones y los negocios. El poder leer ejemplos de empresas en las que la automatización puedo transformar ciertos procesos como: la fabricación, la cadena de suministro y sus finanzas me permitió comprender con más facilidad los usos de estas tecnologías.
ResponderEliminarAntes de empaparme en estos temas nunca habría pensado que la IA pueda ser utilizada en el sector profesional donde me estoy desarrollando; el artículo nos dio ejemplos de utilidad en áreas como: servicio al cliente, automatización de procesos, análisis de datos y hasta en diagnósticos médicos lo cual me motiva a tomar la iniciativa para promover la implantación de estas tecnologías en nuestro día a día.
En conclusión el articulo nos da la visibilidad al exponer ejemplos, usos y beneficios de la IA, hoy en día buscar el balance entre productividad y calidad de vida parece algo complicado de lograr, sin embargo, con la implementación de estas tecnologías cada vez nos acercamos más a la posibilidad de lograrlo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión, la automatización cognitiva es el progreso tecnológico que hace posible el que las máquinas puedan ejecutar labores más complejas, como interpretación de datos y la toma de decisiones, un trabajo que anteriormente solo eran capaces de realizar las personas, mediante la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, esta tecnología contribuye a incrementar la eficiencia de las empresas, proporcionándoles tiempo a los trabajadores para que puedan concentrarse en tareas que demandan más producción, esto busca tener un balance donde la tecnología respalde el trabajo humano, haciendo un ambiente de trabajo más productivo y gratificante.
ResponderEliminarBuen punto en la frase, “las decisiones no pueden basarse simplemente en reglas predefinidas.”.
ResponderEliminarNi un humano, ni la automatización cognitiva responderemos de forma predeterminada, ya que no siempre tendremos un mismo escenario y variables ante la toma de decisiones.
Como bien sabemos esta forma de automatización, apoyada del Machine learning hace que vaya aprendiendo con cada acción que realice o comience a repetir, podríamos decir que es una base de datos “un cerebro” que se enriquece al doble cada día transcurrido. Por el momento, aunque solo imite la toma de decisiones humana, conforme más pase el tiempo y siga aprendiendo llegara a crear su propio criterio, sin embargo, aun no tiene el tacto o sentimiento para emitir una respuesta, en ocasiones aún se siente “predefinido”.
Bien se menciona, ya están comenzando a implementar de dentro de organizaciones y es normal que el cambio se vea reflejado a un largo plazo, porque la mayoría no cuenta con la infraestructura para instalarla y prefieren ir paulatinamente añadiendo y adiestrando a su personal, para que sus labores sean más fáciles; llegando a una armonía, sin que se sientan desplazados. Sino que con estas nuevas tecnologías nos beneficiaremos de no realizar actividades repetitivas y monótonas.
El artículo habla sobre la automatización cognitiva, destacando el impacto que tiene en las organizaciones y cómo esta se ve impulsada por la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). La diferencia de la automatización cognitiva radica en que puede manejar tareas más complejas que requieren juicio humano y toma de decisiones.
ResponderEliminarEl artículo subraya cómo este tipo de automatización está transformando áreas clave, como el servicio al cliente. Estoy de acuerdo con esta afirmación, ya que en la empresa textil donde trabajo utilizamos un chatbot en el área de ecommerce. Este chatbot asesora a los clientes en caso de dudas sobre sus compras y, en cuanto a devoluciones, toma decisiones sobre si se le rembolsa el dinero al cliente según su historial de compras y el número de devoluciones previas.
El artículo también nos muestra algunos ejemplos de cómo las operaciones en las empresas están cambiando, pero al mismo tiempo nos hace preguntar cómo cambiará la forma de trabajar en el futuro.
El artículo ofrece una visión clara sobre la automatización cognitiva, una tecnología que imita funciones del cerebro humano usando inteligencia artificial y aprendizaje automático. A diferencia de los RPA, que se centra en tareas repetitivas, la automatización cognitiva puede manejar tareas más complejas que requieren un juicio humano, como la interpretación de datos y la toma de decisiones, El avance de tecnologías como el Internet de las Cosas, la computación en la nube, el big data y la red 5G estan desarrollando un gran avance en esto.
ResponderEliminarEl articulo es realista al reconocer tanto las oportunidades como los desafíos de adoptar estas tecnologías avanzadas y la verdad es que el articulo quiere mostrar un análisis muy completo y equilibrado, que invita a las empresas a reflexionar sobre el futuro de la automatización y cómo pueden prepararse para aprovechar al máximo sus beneficios.
Interesante artículo,es impresionante como agregamos la IA en nuestra vida cotidiana y nuestro empleos, puede llegar a ser alarmante el creer que nos desplazada a todos los trabajadores,. Preo hay que complementarnos con ella. Por el tema de la IA conitiva me parece increíble como algo intangible puede aprender, desarrollar, crear y tomar decisiones. Hasta donde plegara su limite, será que algún día desarrolle conciencia...
ResponderEliminarEste articulo nos habla de una siguiente fase en lo que conlleva la automatización, será dejar de ver la automatización como proceso solamente de robots como entidades electromecánicas y pasar a un nivel donde dentro de la automatización hay una intervención de Inteligencia Artificial para abarcar tareas que no solo sean direccionas con complejidades si bien avanzadas, a complejidades como una visión capaces de trabajar con datos que logran mejorar la automatización en base a todo lo que se va generando, esto presenta una nueva formar de ver la mejora de procesos, abre nuevos desafíos como trabajar en toda la información que se le proporcionara a esta nueva herramienta para encaminar correctamente la automatización, por lo que viene acompañado de una planeación estratégica, un cambio organizacional y como lo menciona en el artículo una visión a largo plazo.
ResponderEliminarEl artículo nos permite entender lo que llega a hacer la inteligencia cognitiva para un "robot", en este caso podemos entender el alcance que puede llegar a tener en la toma de decisiones, ya que estas son muy parecidas a la de los humanos, debido al manejo de grandes cantidad de datos, a partir de ahí nos damos cuenta del tipo de tareas más complejas que se pueden hacer.
ResponderEliminarPor lo que nos explica el artículo, siguen siendo tareas repetitivas, que mantienen una serie de pasos los cuales son más complejos, ya que la cantidad de posibilidades para la toma de decisiones es más variada, nos da como ejemplo un chatbot para reclamaciones o apoyar a los clientes, dándote a entender la información que maneja, desde el uso de escritura, lenguaje, información de la empresa, estructura de la pregunta o el planteamiento que se tiene etc. toda esta información la debe tomar y transformar para darle una respuesta al cliente o usuario.
Al implementar tecnologías en muchos sectores como lo es el RPA, nos ayuda a reducir significativamente actividades que el ser humano puede encontrar repetitivas o aburridas, la búsqueda de nuevas tecnologías de automatización implementando la IA no es más que reducir las actividades monótonas a la automatización por tecnologías de este tipo.
ResponderEliminarEl reto es trabajar y hacer mejora continua de las nuevas automatizaciones cognitivas que ayudarán desde la toma de decisiones que tienen mayor grado de complejidad en negocios procesos o servicios hasta llevar procesos complejos en menor tiempo. Dotar de datos como menciona el artículo es punto clave para mejorar estas automatizaciones.
En la actualidad, no somos nada sin las tecnologias y la foma en que las aplicamos de forma cotidiana, sin embargo etas no fuencionan como deberian sin una base de datos que les ayuden. Esta base de datos las propocionamos mediante la vida cotidiana de los humanos, desde una simple lista del super, hasta un repote de nomina en una empresa, pero como podemos aplicarla de foma eficiente, la verdad es que no lo sabemos, seguimos investigándolo.
ResponderEliminarPero algo es cierto, las empresas y negocios que en la actulidad han salido a flote, no se han negado a usarlas y esto es punto clave para su eficiencia. Uno de estos casos es la automatización cognitiva, que no es necesario el unos de datos estructurados, ya que se basa en la toma de decisiones como si fuese un cerebro humano, esto a ayudado a que en caso de un error o un problema se tome la decisión pertinente para no afectacion de las cosas a de los proceso este tipo de automatización se basa en la IA, que esta muy de moda en estos tiempos, pero no por que sea tendecia las aplicaciones de estas nuevas tecnologías van a hacer que los problemas desaparezcan, ya que van a surguir nuevos a los cules nos enfrentaremos.
Gracias al progreso de la tecnología y todos sus logros, nos enfrentaremos a un sin fin de problemáticas con empleados, a pesar de que sea hagan implementaciones por el bien de la empresa o del proceso, siempre habrá alguien afectado y esto es algo que no se podrá evitar.
ResponderEliminarAhora que la IA tiene mayores progresos, puede sustituir procesos que antes cumplían las personas y mientras más avance el tiempo, serán más empleos que se sustituirán, pero nos enfrentamos a un escenario en el cual sin nuevas implementaciones ninguna organización se destacaría, se debe siempre tomar en cuentas los pros y contras de las implementaciones en las empresas.
Lo que es seguro, es que la tecnología esta aquí de manera permanente y todos debemos adaptarnos a ella.
Muy interesante el articulo, como nos va adentrando en que la inteligencia artificial va incursionándose más en las organizaciones, el llamar "robot" nos imaginamos a esta parte de la ciencia ficción donde es de metal y con forma humanoide pero lo interesante es que también puede ser un software en donde nos apoyarán a la toma de decisiones y tareas, todo esto se hará dependiendo de que tan compleja sea nuestra base de datos, ya que pueden ser desde tareas automatizadas y con restricciones a otras que se vayan alimentando de la operaciones y vayan aprendiendo para dar mejores soluciones, es interesante en el articulo los diferentes casos que se presentan, como cada uno se ocupo de la IA para mejorar, tener más ganancias, producción, terminar tareas repetitivas y posicionarse, sin embargo en el de la mina toca un punto importante, hay veces que esta IA puede tomar operaciones de los humanos, lo cual repercute en sus familias y trabajos, tenemos que adaptarnos a lo nuevo pero también teniendo una conciencia ética, al menos desde mi perspectiva es viendo como mejorar con la tecnología y como siempre si o si adaptamos al factor humano, no dejarlo fuera.
ResponderEliminarEs interesante como el artículo analiza la automatización en las empresas y a su vez, destaca cómo esta tecnología combina inteligencia artificial y aprendizaje automático para transformar los procesos y el como estaca beneficios como mayor eficiencia, reducción de costos y toma de decisiones informadas. Además, se abordan desafíos como la resistencia al cambio y la necesidad de habilidades especializadas. Es una introducción clara y fácil de entender para quienes quieran comprender el impacto de esta tendencia tecnológica en las empresas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn este artículo se destaca la automatización cognitiva como una tecnología que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para automatizar tareas complejas. Tiene beneficios como la mejora de la eficiencia y la productividad, pero también plantea desafíos como la necesidad de reentrenar a los empleados y adaptarse a los cambios en el mercado laboral. Es importante considerar la ética y la responsabilidad en su implementación.
ResponderEliminarSe destaca la importancia de una estrategia clara y un enfoque analítico para elegir la estrategia adecuada en el manejo de la automatización cognitiva. Gracias a los ejemplos de empresas que han implementado esta tecnología con éxito se puede enfatizar la necesidad de considerar los desafíos y la ética en su implementación.
Se puede concluir que la automatización cognitiva es una tecnología prometedora que puede tener un impacto significativo en la forma en que las empresas operan, pero es importante abordar los desafíos y considerar la ética y la responsabilidad en su implementación.
El uso de las nuevas tecnologías en las empresas ha evolucionado notablemente. Ya no se trata únicamente de automatizar ciertos procesos, sino de desarrollar un software autónomo capaz de corregirse, aprender y sintetizar grandes volúmenes de datos para facilitar una toma de decisiones más asertiva. Esto permite delegar tareas cotidianas y repetitivas a los sistemas, liberando recursos para enfocarse en actividades más complejas y estratégicas.
ResponderEliminarLa evolución de la automatización cognitiva a la vanguardia imita funciones del cerebro humano para la toma de decisiones complejas con base en el juicio humano, esta función analiza los datos más allá por ejemplo textos, imágenes, videos, etc. Lo que permite una mejor resolución con el cliente y su aprendizaje continuo.
ResponderEliminarImpulsada por el Internet de las cosas en la nube mejorando sus capacidades comparándola con la automatización robótica de procesos estructurada para las empresas que requieren atención especializada en las diversas áreas, mostrando beneficios a largo plazo logrando una mejor integración tecnológica y humana a diferencia de las otras.
Por último, prácticamente este es uno de los primeros pasos de la tecnología para su manejo de toma de decisiones propio enriqueciendo el consumo de datos más detallado aprovechando el potencial ante el surgimiento de problemáticas en los esquemas de los negocios para atenderlos a la par de la inteligencia humana.
El articulo abre un debate sobre la etica de las personas para tomar deciones que afecten en diferentes aspectos; productividad, eficiencia y gastos de operación en relación del factor humano. Da pie a que muchas empresas aun no están definiendo sus procesos para mediante una inteligencia artificial puedan ser mas eficientes o simplificar su operación, incluyendo un riesgo de minimizar el factor humano dentro de la organización.
ResponderEliminarSin duda en un futuro, la primera empresa que logre crecer con el menor numero de personas que laboren operacionalmente dominara las herramientas que día a día están buscando simplificar múltiples tareas.
Automatización Cognitiva: Una Reflexión Personal
ResponderEliminarEl artículo aborda cómo la automatización cognitiva está redefiniendo el panorama empresarial y tecnológico, generando tanto oportunidades como desafíos en el entorno actual. Esto me lleva a reflexionar sobre el impacto que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), están teniendo en la sociedad y, en particular, en las generaciones nacidas en esta era digital.
Actualmente, el periodo de atención promedio de un adulto es de apenas 7 segundos, influenciado en gran medida por plataformas como TikTok o los reels de Instagram. Si a esto sumamos el rápido avance de la IA, será fascinante observar cómo se adaptará y evolucionará esta nueva generación, nativa de un mundo donde la tecnología no solo es herramienta, sino también compañera constante.
Un concepto que viene a mi mente es la "ceguera de taller", esa incapacidad de identificar cuellos de botella o áreas de mejora dentro de los procesos cotidianos. Aquí es donde la inteligencia artificial, combinada con las habilidades especializadas de cada área, puede disipar estas limitaciones y optimizar el flujo de trabajo.
El artículo menciona dos áreas clave para la implementación de la automatización cognitiva: operaciones comerciales y el departamento de TI. Desde mi experiencia, me resulta interesante explorar cómo podría contribuir con ideas para fortalecer la implementación de herramientas como la automatización robótica de procesos (RPA). Creo firmemente que integrar esta tecnología no solo transformará la forma en que trabajamos, sino que también nos permitirá redirigir nuestro enfoque hacia tareas estratégicas y de alto impacto
Este articulo nos muestra como herramientas digitales, como la inteligencia artificial impulsada con la automatización cognitiva, han mejorado la eficiencia operativa de las organizaciones al reducir la necesidad de una intervención humana en procesos que no lo requieren y optimizándola en aquellos que si la necesitan. A medida que la tecnología avanza, surgen herramientas más sofisticada que garantizan una interacción más agradable para los usuarios, implementando NLP y ML, lo cual permite un mejor uso de estas herramientas. No cabe duda de que con el tiempo las organizaciones se verán cada vez más forzadas a sumarse a esta era digital emergente.
ResponderEliminarEste artículo nos muestra como las empresas con ayuda de la IA han obtenido grandes beneficios, entre ellos el procesar grandes cantidades de datos. De algún modo volvemos al punto en que la digitalizacion más que un recorte del recurso humano, es una ayuda en ahorro de tiempos, pues tan solo imaginemos lo que tardaríamos en analizar un BD de más de 1,500 datos, pero con la tecnología esto disminuye. Ahora, por otro lado, aun se requiere de la persona que con los resultados que la IA muestre, se pueda tomar una decisión, quizás esto es algo que nos hace diferentes de cualquier máquina, por muchos avances que haya, la inteligencia artificial nos da un resultado basado en análisis de datos presentes, pero la visión del hombre también es un factor que de alguna manera interviene, hacia donde se quiere llegar. Las empresas que muestra de ejemplo este artículo nos ayuda a ver como no hay que estar en pelea con la IA, sino apoyarnos de ella. Ahora solo es seguir avanzando conforme la tecnología lo hace, y que esta cada vez sea más capaz de analizar diferentes variables qué quizás hoy no están dentro de su alcance
ResponderEliminarEl artículo nos permite obtener una visión más amplia de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en las organizaciones, y más precisamente en la adopción de la automatización cognitiva como una herramienta de gran relevancia para el desarrollo de actividades que requieren de alta complejidad al momento de llevarse a cabo, así como para la toma de decisiones.
ResponderEliminarCabe destacar que los casos de ejemplo permiten que el lector logre tener un mayor acercamiento y entendimiento del tema en cuestión pues impacta en la percepción que se tiene sobre la integración de las nuevas tecnologías en el entorno de los negocios.
Me parece muy interesante el avance y la integración que ha tenido la Inteligencia Artificial (IA) en las operaciones organizacionales. Incorporar tecnologías cognitivas en procesos que exigen una alta cantidad de procesamiento de información o mano de obra disminuye significativamente el porcentaje de error humano y a su vez, favorece la toma de decisiones basada en la misma interpretación de datos, procesamiento de lenguaje natural para responder a consultas, y aprendizaje a partir de experiencias para mejorar su rendimiento con el tiempo. Es impresionante ver como esta tecnología está simplificando nuestras vidas laborales y haciendo que funcione de manera optimizada y eficiente, creo fuertemente que a este nivel, la automatización cognitiva no remplaza las labores humanas, si no que beneficia y se complementan fuertemente.
ResponderEliminarGracias a que la digitalización ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años se ha logrado llegar al punto en el que la automatización por si sola ya no es la mayor evolución con la que contamos. Este articulo nos deja claro como es que la automatización ha crecido a tal punto de ser llamada automatización cognitiva, hablando de que se pueden realizar tareas mucho mas complejas que requieren un análisis de datos o interacciones más avanzadas.
ResponderEliminarEsto se traduce en reducciones de tiempos y costos para los procesos gracias a que estas interacciones ya no tienen que ser realizadas por mano de obra humana, y ahora se pueden enfocar a tareas mas interesantes o retadoras.
Como bien menciona el artículo, el éxito en la implementación de esta herramienta cognitiva radica en tener una estrategia clara para diferentes áreas de la empresa.
Me gustó el artículo ya que explica de forma sencilla cómo la inteligencia artificial está ayudando a las empresas a ser más eficientes. Habla de cómo las máquinas ahora pueden tomar decisiones y analizar datos complejos, no solo hacer tareas repetitivas, lo que permite optimizar procesos y liberar a las personas para enfocarse en trabajos más importantes. También menciona que tecnologías como el IoT y el big data son fundamentales para que esto funcione.
ResponderEliminarEs muy buen texto ya que reconoce la importancia de la inteligencia artificial cognitiva y a la forma en que cambia la perspectiva que teníamos de automatización, ya que claramente nos explica que esta nueva inteligencia tiene la capacidad de ir aprendiendo con el paso del tiempo y poder simular las actividades que puede hacer el cerebro humano. Es un articulo muy digerible que nos ayuda a ir involucrándonos en la nueva etapa de la inteligencia artificial.
ResponderEliminarHablando de la importancia de la automatización, no hay un ejemplo más claro donde esta no sólo seria beneficioso, si no, en mi opinión, es necesaria: la conducción de automóviles. Me parece que uno de los criterios más importantes para decidir si algo se debería automatizar es la cantidad de errores humanos. Los humanos cometen demasiados errores al momento de conducir, aunque esto puede variar dependiendo la cultura del conductor. Pero al menos, hablando de México, hay muy pocos conductores. En este ejemplo, la automatización sería muy beneficiosa.
ResponderEliminarExisten dos estrategias de procesamiento de información: Top-down, y bottom-up. El primero, va de lo general a lo específico, y el segundo de lo específico a lo general. Cada una de estas tiene sus ventajas y desventajas, pero dependiendo del mercado, y la información con la que se cuenta. Si la información es amplia, top-down puede permitir a los directivos tomar decisiones y después ser comunicadas al resto del equipo, mientras que bottom-up tomaría en cuenta todas las opiniones de los miembros del equipo. Considerando esto, el usar ambas estrategias es lo mejor para la implementación de la IA y automatizar procesos. Si la empresa que quiere implementar esto es bastante grande y con una jerarquía bien definida, puede comenzar con esta idea, y al momento de la implementación y la prueba y error, bottom-up ayudará a tener un flujo de retroalimentación constante y ver si los resultados planteados por los directivos está cumpliendo o no.
La automatización cognitiva es como darle superpoderes a tu negocio Con esta tecnología, las empresas pueden hacer cosas increíbles, como analizar toneladas de datos en un abrir y cerrar de ojos, tomar decisiones más inteligentes y ofrecer un servicio al cliente de otro nivel. Es como tener un asistente súper inteligente que te ayuda con todas las tareas aburridas y repetitivas.
ResponderEliminarPero ojo, no se trata de reemplazar a las personas, sino de que trabajen en equipo. Los humanos aportamos la creatividad y la empatía, mientras que las máquinas se encargan de lo demás. Es una combinación ganadora que está transformando la forma en que hacemos negocios.
Imagínate: antes, analizar un montón de documentos era una tarea que tomaba días. Ahora, con la automatización cognitiva, se hace en cuestión de minutos. Y eso es solo el principio. El futuro es super emocionante y las posibilidades son infinitas.
¿Te imaginas un mundo donde las máquinas aprenden de sus errores y se vuelven cada vez más inteligentes? Pues ese mundo ya está aquí, y la automatización cognitiva es la llave para entrar.
En resumen, si quieres que tu negocio sea más eficiente, más inteligente y más competitivo, la automatización cognitiva es una herramienta que no puedes dejar pasar.
El artículo me resuena mucho en la parte de la automatización cognitiva y la manera en que es capaz de transformar los procesos en las empresas, con lo que optimiza muchas tareas, entre las que se encuentran algunas muy complejas y cruciales en las tomas de decisiones, y, realmente ese para mi es el principal fin del uso de la Inteligencia Artificial con el ser humano y todo lo que lo conforma en cuanto a capacidades, ya que de esta combinación y colaboración debe de resultar el beneficio para los involucrados en cualquier tipo de industria en donde se utilice, sin embargo, al ser relativamente nuevos con su uso, existen diversos desafíos, donde destaca principalmente su adaptación, es por esto que es importante buscar estrategias que integren eficazmente estas tecnologías.
ResponderEliminarEste artículo me pareció muy interesante ya que nos ilustra como la automatización cognitiva no es solo una tendencia tecnológica, sino que es una estrategia transformadora en los negocios modernos. Al permitir decisiones más inteligentes, mejorar la eficiencia operativa y liberar el potencial humano, redefine la forma en que las organizaciones funcionan. Sin embargo, todo este avance debe ser tratado con responsabilidad, considerando tanto las oportunidades como los riesgos sociales, laborales y éticos que puede conllevar el uso y avance de la automatización.
ResponderEliminarMe parece que es un artículo de suma importancia, es bien conocida, la importancia y relevancia que día con día lleva el desarrollo y la implementación de la IA, ya que es de gran apoyo para la automatización en las diferentes áreas de organización, cuenta con la capacidad de analizar, comprender y brindar respuestas, mucho más efectivas y eficientes que las tecnologías anteriores.
ResponderEliminarDe igual forma es bien sabido que este tipo de tecnologías IA, con anterioridad generaba un estado de incertidumbre por el aspecto de generar miedo a su uso ya que puede llegar a reemplazar algoritmos funcionales para la replicación de distintas actividades y se llegaría a pensar que estas técnicas pudieran reemplazar puestos laborales.
Es importante mencionar que esta tecnología aumenta gradualmente, generando que dentro de las empresas cuente como un factor fundamental.
Concluyendo este punto me gustaría mencionar que la IA, está generando un estado de auge muy relevante para la evolución en las distintas ramas empresariales generando nuevas técnicas en sus procesos y actividades cotidianas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarInteresante y nutritiva perspectiva de un mundo tecnológico, puntualmente queda claro que la abundancia de datos el motor de lo que viene y su principal materia prima.
ResponderEliminarLa información conforma que las actividades se pueden traducir en un algoritmo, artículo de crecimiento porque demuestra que un proceso es una serie de actividades repetitivas plasmadas en una guía.
Sensibiliza al público que al fin del día la tecnología “imita”; se está diseñando en sus casos para que ejerza un juicio y tenga la oportunidad de aprender tareas complejas, similar a la deducción humana.
“Históricamente se busca emular a las máquinas”, al contrario, la humanidad entra a la fase donde las máquinas se parezcan más a él, el capital humano se vuelve protagonista.
Gracias por el tiempo y excelente aporte.
Un artículo que nuevamente nos deja un panorama mas amplio, como lo es el mundo de la IA, yendo de la mano con la automatización, el hecho de dejar que estas herramientas estén llevando a cabo tareas que, anterior y únicamente se realizaban por personas, gracias a estas tecnologías se está rompiendo con los estándares consiguiendo con esto un beneficio gigante para las empresas como lo es la toma de decisiones. Estamos siendo parte de una actualización muy constante y viviendo en una época de grandes adaptaciones tanto en la parte del trabajo, socializando, hacer compras o envíos, transportarnos y básicamente vivir en la cual nuestro tiempo, dinero y esfuerzo disminuye por una mejor calidad en cada una de las partes de esta pero específicamente como lo recalca el artículo en la parte laboral brindándonos nuevas técnicas que tienen el potencial de permitir a las organizaciones romper con los estándares de velocidad, costo y calidad, al tener un nuevo contexto de esta nueva era podemos abrir nuestra mente a esas oportunidades que surgen como los casos en los que nos comparten y en cuanto al espacio que ocuparemos con este nuevo panorama los humanos en un mundo rodeado de IA no debe de ser miedo puesto que surgirán nuevas oportunidades laborales centradas en la supervisión y el desarrollo de esta IA, así como en la adaptación de la tecnología para satisfacer las necesidades humanas, me parece de suma importancia el rol que tendrá la experiencia humana y crecerá con el pasar de los años, especialmente en sectores donde la interacción personal es clave, enriqueciendo las relaciones y servicios. Las empresas y organizaciones que logren integrar eficazmente esta tecnología y la humanidad destacarán en un mundo cada vez más automatizado. Además, en obvias circunstancias se espera mayor exigencia respecto a la preparación de profesionales con habilidades interpersonales sólidas para colaborar con sistemas de IA de manera efectiva. Me parece que la capacidad de aprender y adaptarse rápidamente será crucial para mantenernos vigentes en un mundo laboral en constante cambio asi como adquirir nuevas habilidades o pulirlas como la inteligencia emocional y la inteligencia social las cuales permitirán ofrecer experiencias más personalizadas y diferenciarse en un entorno tecnológico en constante evolución. Además, serán cada vez más importantes en un mercado laboral dominado por la IA tanto para una validación y ejecución de algunas de estas a futuro.
ResponderEliminarInteresante cómo en el articulo se habla sobre cómo la automatización cognitiva, basada en tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está revolucionando las operaciones empresariales. Si se compara coon la automatización tradicional, aborda tareas complejas que requieren juicio humano, su impacto es evidente en áreas como el servicio al cliente, análisis de datos y diagnósticos médicos.
ResponderEliminarLa innovación tecnológica en el marco de la 4a revolucionaria industrial no tiene marcha atrás, el uso de las nuevas tecnologías en los diferentes sectores no sólo vuelve más competitivas a las empresas sino que obliga al recurso humano a centrarse en actividades más calificadas, esto nos requiere adquirir mayor capacitación, principalmente en los nuevos rubros que se vayan desarrollando como resultado de los cambios tecnológicos. Con el objetivo de entender y sumarnos al nuevo paradigma de la tecnología en las empresas, resistirnos y no formar parte de esta nueva realidad no es opción.
ResponderEliminarInteresante como la automatización cognitiva puede ser un agente de cambio en las organizaciones al delagarle a estos dispositivos la toma de decisiones, pero sobre todo el gran impacto que esto tendría en la productividad de cualquier organización al basar la toma de decisiones en datos de calidad recabados con el uso del internet de las cosas, big data o la nube. Contrario a la forma de trabajo actual en muchas organizaciones donde la toma de decisiones se base en la perspectiva o intuición del colaborador al no contar con la capacidad de realizar un análisis complejo donde se consideren todas las variables a la velocidad con la que se exige hoy en día. Apoyo que este tipo de cambios dentro de una organización será gracias al respaldo de los directivos que se preocupen por la integración de estrategías y tecnologías avanzandas partiendo de un punto central; el factor humano.
ResponderEliminarLa automatización augura una productividad, una competitividad y un bienestar mayores. Sin embargo, estas mismas tecnologías, como por ejemplo la robótica, los datos masivos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA), también tendrán una gran repercusión en las desigualdades sociales. Es este último aspecto el que tiende a poner nerviosas a las personas, e incluso a que adopten una posición de rechazo, ante todo aquello que implique la automatización. ¿Mi trabajo va a ser ocupado por un robot? ¿Qué puedo hacer para prepararme para un futuro automatizado?. ¿Cómo se puede rediseñar el sistema de bienestar social para que funcione en un mundo automatizado?¿Podemos costear los programas sociales necesarios?
ResponderEliminarAl final de la segunda década del siglo XXI, innovaciones como el machine learning o aprendizaje automático, la automatización robótica de procesos, el procesamiento del lenguaje natural (PLN), las redes neuronales y la visión artificial se están aplicando a una escala cada vez mayor en sectores tan diversos como manufactura, servicios financieros, salud, ciencias de la vida, petróleo y gas, y mercadotecnia, por mencionar algunas. Lo que es un hecho es que las empresas están poniendo atención en cómo las tecnologías cognitivas en su conjunto se pueden aprovechar para convertirse en entes más ágiles, rentables, competitivos, lo que permite tomar decisiones más estratégicas para tu negocio.
Transformarse en organizaciones potenciadas por la inteligencia artificial les está exigiendo rediseñar sus sistemas clave, procesos y estrategias, así como analizar las oportunidades que les puede ofrecer. De igual forma, deben establecer canales de comunicación y colaboración entre distintos departamentos a fin de identificar las áreas en las que las tecnologías cognitivas tengan más sentido para cumplir con sus objetivos empresariales.
ESTE ARTICULO BASADO EN LA AUTOMATIZACION COGNITIVA EN LOS NEGOCIOS NOS PLANTEA LA IMPORTANCIA DE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL(IA) DONDE CADA DIA TOMA IMPORTANCIA A NIVEL EMPRESARIAL YA QUE ES MAS COMUN PARA LA REALIZACION DE CIERTAS TAREAS. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE MILLONES DE EMPRESAS SE ESTAN ACTUALIZANDO POR MEDIO DE LA AUTOMATIZACION PARA BRIDAR UNA MEJOR CALIDAD A SUS CLIENTES. ESTP HACE QUE LAS EMPRESAS SE VUELVAN COMPETITIVAS Y ACTUALIZADAS.
ResponderEliminarEXPLORAR ESTAS TECNOLOGIAS HACE QUE LAS TAREAS SEAN MAS FACILES DE REALIZAR.
Creo que la automatización cognitiva impulsada por IA y machine learning transforma procesos empresariales, optimiza decisiones y plantea retos, destacando la necesidad de formación, gestión de datos y adaptación organizacional.
ResponderEliminarMe parece que la digitalización es un proceso inminente para cualquier negocio ya que eficientiza muchos procesos, pero me parece importante analizar realmente que negocios pueden optar por esta digitalización sobretodo teniendo en cuenta el alto costo de la IA.
ResponderEliminarEs increíble como avanza la automatización a procesos que creíamos lejanos. Ojalá las condiciones de trabajo en distintos rubros pasen a mejorar y no desaparecer
ResponderEliminarEs interesante como la automatización cognitiva transforma las organizaciones al incoporar IA en la toma de decisiones para lograr optimizar procesos y permitir un enfoque humano y eficiente.
ResponderEliminarEl artículo hace un buen trabajo explicando cómo la automatización cognitiva está cambiando el mundo de los negocios. Lo más interesante es cómo plantea que la tecnología no solo reemplaza, sino que también complementa el trabajo humano. Sin embargo, aunque menciona los desafíos, se podría profundizar más en los riesgos de esta automatización, como la pérdida de empleos o los dilemas éticos.
ResponderEliminarEn general, es un artículo informativo y bien estructurado, pero podría ser más accesible para lectores que no están tan familiarizados con términos técnicos. Tal vez agregar ejemplos más cotidianos ayudaría a entender mejor el impacto de la automatización cognitiva en la vida diaria.
La automatización cognitiva esta permitiendo que muchos campos de diferentes industrias puedan optimizar las tareas que se realizan; en mi opinión se trata de una gran herramienta la cual facilita mucho la supervisión y ejecución de procesos y hace posible que el factor humano pueda solucionar mas problemas.
ResponderEliminarEs muy interesante cómo la automatización cognitiva, impulsada por IA avanzada y tecnologías exponenciales, transforma los negocios al automatizar tareas complejas y potenciar la toma de decisiones estratégicas, superando la limitación de la RPA tradicional.
ResponderEliminarMe parece importante resaltar como se buscar que con estas nuevas herramientas, se eviten trabajos repetitivos, o monótonos, para enfocarse en problemas que requieran mayor atención, sin embargo esto no es posible sin una organización clara y una visión a largo plazo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que es muy interesante el poder apreciar de una mejor manera como la automatización tecnológica da la pauta a las organizaciones para poder mejorar sus procesos y eficientar su trabajo, sin embargo creo que también es importante mencionar que en este artículo se nos muestra que no debemos dejar de lado el trabajo humano como tal, llevándonos así a una adaptación en la que ambas partes puedan trabajar de la mano para mejorar las organizaciones.
ResponderEliminarLa lectura está interesante porque muestra cómo la automatización cognitiva no solo agiliza el trabajo, sino que también ayuda a tomar mejores decisiones. Me parece útil para las empresas porque pueden enfocarse en cosas más estratégicas y no tanto en tareas repetitivas. Pero también deja claro que no es tan fácil implementarla y que hay que considerar temas de privacidad y cultura organizacional. Es un tema que va a seguir creciendo y cambiando cómo trabajan las empresa
ResponderEliminarLa automatización cognitiva impulsa la transformación digital al mejorar la eficiencia y reinventar modelos de negocio, utilizando IA y aprendizaje automático para tareas complejas, pero también plantea desafíos en ética, datos y cambio organizacional.
ResponderEliminarEs importante saber como la automatización cognitiva ayuda a los procesos de la organización para mejorarlos de una forma compleja que seria complicada de analizar detenidamente por algún analista debido a la cantidad de datos y su complejidad.
ResponderEliminarEl artículo nos ofrece una visión amplia sobre la automatización cognitiva, mostrándonos cómo el uso de tecnologías inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano puede ayudarnos a evitar tareas monótonas y repetitivas. Cuando se implementa de manera adecuada, esta automatización no solo optimiza procesos, sino que también genera beneficios tanto a nivel personal como organizacional.
ResponderEliminarEn hoteleria ya se esta usando esta herramienta con huespedes que ayudan con mas atención sin perder la calidez. La clave esta en equlibrar la tecnologia con calidad para la creación de experiencias memorables.
ResponderEliminarEl desarrollo de este artículo representa un punto muy importante de discusión, hasta dónde la automatización cognitiva será capaz de desplazar al ser humano en sus funciones
ResponderEliminarDe primera mano me ha tocado experimentar con las bondades de la automatización cognitiva, con su uso responsable, sin duda estas herramientas son un gran paso para cualquier empresa o negocio.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo que la automatización cognitiva transforma industrias al integrar IA y aprendizaje automático, optimizando decisiones y procesos gracias a las estrategias bien definidas, integración con el talento humano y gestión efectiva del cambio organizacional
ResponderEliminarMe gustaría destacar como la automatización cognitiva transforma a las empresas al dejar tomar decisiones complejas principalmente por que al liberar a los empleados de tareas complejas ellos pueden usar su tiempo para resolver temas de mayor jerarquía . Por ejemplo, en la empresa donde trabajo utilizamos la IA para controlar la humedad del secador actividad que realizaba un operador. este cambio genero conflictos entre el colaborador y los lideres ya que las personas se comienzan a sentir reemplazadas, pero al final entendieron y ahora trabajan en conjunto para tener un mejor performance del equipo ayudando a los resultados del negocio
ResponderEliminarLa automatización de labores sencillas y repetitivas ha sido una prioridad desde que hay industria, la IA abre nuevas puertas a la simplificación y optimización de los procesos industriales.
ResponderEliminarEs interesante como menciona el articulo los alcances de la automatización cognitiva ya que no estamos preparados para implementar esa tecnología sin desplazar los trabajos que son repetitivos, como lideres de nuestras organizaciones tenemos como deber salvaguardar los intereses de nuestras empresas pero así mismo no descuidar a nuestro talento humano.
ResponderEliminarMe parece interesante como cada dia se van implementando mas y mas tecnologias capaces de tomar desiciones por si mismas, automatizando y haciendo un trabajpo mas eficiente. Las empresas que no lo hacen aun se van quedando atras y las que si redecuen costos y crecen cada dia.
ResponderEliminarLa automatización cognitiva representa un avance significativo en la automatización al integrar IA y aprendizaje automático para manejar tareas complejas. Esta tecnología transforma cómo operan las empresas, mejorando su eficiencia y competitividad mediante el procesamiento avanzado de información.
ResponderEliminarLa automatización cognitiva está redefiniendo el futuro de los negocios. A diferencia de la automatización tradicional, que se limita a tareas repetitivas, la automatización cognitiva esta basada en tecnología impulsada por IA, machine learning y herramientas como el IoT que imita el juicio humano para analizar datos complejos, tomar decisiones estratégicas y aprender de la experiencia. La automatización cognitiva puede reemplazar algunos empleos sin embargo todo dependerá del enfoque que le quiera dar cada empresa.
ResponderEliminarEl texto destaca la importancia de considerar los desafíos y beneficios de la IA en las operaciones empresariales y de desarrollar estrategias efectivas para manejar el cambio organizacional.
ResponderEliminarEl artículo ofrece una visión clara y bien estructurada sobre la automatización cognitiva y su impacto en los negocios. Explica de manera accesible cómo la combinación de IA y aprendizaje automático está transformando procesos empresariales, optimizando recursos y liberando a los empleados de tareas repetitivas. Además, destaca casos de uso concretos y la diferencia clave con la automatización tradicional. En general, es un análisis útil para quienes buscan comprender cómo esta tecnología está redefiniendo la eficiencia y la toma de decisiones en el entorno corporativo.
ResponderEliminarLa automatización cognitiva permite mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa, pero su implementación debe considerar tanto factores tecnológicos como humanos.
EliminarConsidero que una buena planificación de implementación de automatización cognitiva, así como un buen enfoque puede lograr grandes beneficios en el area operativa, garantizando una mejor eficiencia
ResponderEliminarHoy en día la implementación de herramientas digitales resulta clave para realizar tareas monótonas y enfocar el intelecto humano en actividades más estratégicas. Como bien lo apunta este artículo, la automatización cognitiva está facilitando que los software aprendan de manera rápida actividades que podrían estar "desperdiciando" el talento humano, por lo cual estructurar las organizaciones con estas herramientas hoy es clave.
ResponderEliminarAutomatizar tareas ha sido un gran avance en nuestra actualidad. Sin embargo, todavía existen tareas las cuales aún no pueden ser cubiertas por la tecnología, pero sí complementadas entre sí
ResponderEliminarEl artículo destaca correctamente cómo las tecnologías emergentes están cambiando la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. Sin embargo, aunque se hace referencia a los beneficios de la automatización cognitiva, también es importante considerar los posibles desafíos éticos y sociales, como la desplazamiento de empleo y la necesidad de capacitación continua para los empleados en un entorno cada vez más automatizado.
ResponderEliminarLa automatización cognitiva transforma la industria mediante la eficiencia y la precisión, permite a los colaboradores tomar mejores decisiones; como resultado, los sistemas cognitivos han impulsado innovaciones en varios negocios.
ResponderEliminarLa automatización cognitiva se traslada a la eficiencia operativa, redefine la interacción que podemos tener entre humano y máquina en los negocios. Sin embargo, su adopción exige equilibrar innovación con responsabilidad social, sin desigualdades.
ResponderEliminarEl análisis sobre automatización cognitiva es visionario. Su enfoque estratégico demuestra un profundo entendimiento de la evolución tecnológica y su impacto en los negocios. Excelente!
ResponderEliminarComo toda opción tecnológica es importante analizar qué hay alrededor de ello, cómo se construye, cuáles son sus ventajas y sus limitantes. De entrada es interesante ver como ya se pueden sustituir actividades humanas que creímos que era imposible que la tecnología pudiera emular.
ResponderEliminarMuy buen artículo! La automatización cognitiva está transformando la manera en que las empresas operan, permitiendo que los empleados puedan enfocarse en actividades más estratégicas y creativas. Sin embargo, es crucial considerar la formación continua de los trabajadores para adaptarse a estos cambios y evitar brechas de conocimiento. La integración de la automatización cognitiva depende de la tecnología y de la preparación y adaptación del capital humano.
ResponderEliminarMe parece sorprendente que la IA vaya evolucionando constantemente al grado de empezar a que la intervención humana cada vez sea menor y la automatización reduzca los tiempos y movimientos, aprovechando al máximo no solo los datos estructurados, sino también los crecientes volúmenes de información no estructurada.
ResponderEliminarEs una muy buen artículo, ya que te abre el panorama sobre los diferentes puntos de vista de las empresas. Son de gran ayuda las tecnologías pero también las personas tienen miedo a ser reemplazadas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNos explica cómo esta tecnología optimiza procesos, mejora la toma de decisiones y libera a los empleados de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades estratégicas. Además, presenta ejemplos prácticos de su aplicación en sectores como seguros y salud. Es un análisis valioso para comprender cómo la inteligencia artificial transforma el mundo empresarial, aumentando la eficiencia y reduciendo errores, lo que permite mayor competitividad en un entorno dinámico.
ResponderEliminarMe parece que el texto nos da una gran visión acerca del uso de los diferentes tipos de automatización, tanto la cognitiva como la robótica de procesos, si bien ambas tienen como meta lograr una alta eficiencia y simplificar procesos, creo que es muy importante conocer el negocio a la cual se quieran aplicar estar herramientas pues no siempre la más nueva o más intensiva va a ser la opción correcta, como podemos ver en los casos descritos arriba.
ResponderEliminarLa visión de automatización en los negocios descrita en el artículo da una visual general de cómo cada vez más estarán siendo reemplazados procesos repetitivos-operativos por herramientas de automatización e inteligencia artificial, para con ello, más que desplazar a los humanos en estos trabajos, orientar a que la toma de decisiones y problemas sea a dónde se concentre le gestión humana.
ResponderEliminar