Ir al contenido principal

La disciplina para la transformación.

 En la transformación, la motivación es importante, pero la disciplina te dará el éxito.

"La disciplina es el alma del ejército. Hace formidable a un pequeño grupo, le da fuerza a los débiles y sube la autoestima de todos".

George Washington

En este blog, dedicado a la tecnología y los negocios, se vuelve imprescindible hablar de los factores de éxito ante una transformación digital inminente y en todo momento activa. En ocasiones, durante un proceso de transformación, las empresas pueden disponer de información exhaustiva y precisa, contar con una planificación adecuada y bien estructurada, poseer un equipo capacitado, una infraestructura sólida y una inversión realizada. Además, es posible que mantengan un clima organizacional saludable e, incluso, cuenten con la suficiente motivación para emprender un proceso que, en muchas instancias, resulta desafiante. Pero entonces, por qué hay casos de grandes consorcios que han fallado? Pues mucho tuvo que ver el factor clave de la disciplina del que hablaremos en este artículo. He recapitulado algunos ejemplos de famosas organizaciones que han fallado por no tener disciplina en la ejecución de algún proceso importante del negocio. 1. Blockbuster: fue una empresa líder en la industria del alquiler de películas durante la década de 1990. Sin embargo, la empresa no pudo adaptarse a la llegada de las plataformas de streaming, como Netflix, y finalmente quebró en 2010. Uno de los principales factores que contribuyeron al fracaso de Blockbuster fue su falta de disciplina en la ejecución de su transformación digital. La empresa tardó demasiado en adoptar la tecnología de streaming y, cuando finalmente lo hizo, no pudo competir con los precios más bajos y la mayor comodidad que ofrecían sus competidores. 2. Kodak: fue una empresa pionera en la fotografía y la cinematografía. La empresa no pudo adaptarse a la revolución digital y finalmente quebró en 2012. Nuevamente, la falta de disciplina en la innovación dieron pie a su fracaso. La empresa se centró en la mejora de sus productos y servicios tradicionales, en lugar de invertir en las nuevas tecnologías emergentes. 3. Nokia: fue una empresa líder en la industria de la telefonía móvil durante la década de 2000. Sin embargo, la empresa no estaba preparada para la llegada de los smartphones y finalmente fue adquirida por Microsoft en 2014. Su falta de disciplina en la gestión del cambio fue el precursor de su declive. La empresa se dedicó en proteger su posición dominante en el mercado de los teléfonos móviles tradicionales, en lugar de adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores. 4. Sears: Sears fue una empresa líder en la industria minorista durante la década de 1980. Sin embargo, el comercio electrónico tomó por sorpresa a la empresa que no pudo adaptarse de manera eficiente y finalmente quebró en 2018. Uno de los principales factores que contribuyeron al fracaso de Sears fue su falta de disciplina en la gestión de su cartera de tiendas. La empresa se esmeró en mantener abiertas tiendas ineficientes, en lugar de cerrarlas y centrarse en sus tiendas más rentables. Basándome en la evidencia documentada en los casos comerciales de estas empresas, estoy convencido de que contaban con cierta claridad sobre la dirección que debían tomar y, en algún momento, experimentaron una motivación potente para emprender una transformación. Sin embargo, es crucial destacar que, aunque la motivación actúa como un impulso inicial significativo, es la disciplina la que realmente sustenta y guía nuestro camino hacia el éxito a largo plazo. La motivación puede ser efímera, una llama brillante pero fugaz que a menudo se desvanece con el tiempo. En cambio, la disciplina es el combustible constante que alimenta nuestro progreso. Es la fuerza que nos impulsa a seguir adelante incluso cuando las cosas se ponen difíciles y cuando la motivación inicial se desvanece y solo queda el trabajo duro y constante. Así que, cuando la motivación parezca esfumarse, recuerden que la disciplina es su aliada más confiable. Como personas y como organización se deben establecer metas realistas; es importante crear un plan de acción y comprometerse a seguirlo con disciplina, la cual debe ser establecida y liderada por la alta dirección. Pero no sólo eso, se debe buscar la permeabilidad hacia todos los puntos de la organización a través de los cuerpos gerenciales. Es importante celebrar los pequeños avances diarios, ya que son estos los que construirán el camino hacia el éxito duradero. En resumen, la lata dirección debe confiar en la disciplina para llevar a la organización más allá de las fluctuaciones emocionales por las dificultades del proceso. La motivación puede encender la chispa, pero es la disciplina la que mantiene viva la llama del progreso constante. ¡Adelante con determinación y disciplina!

Con optimismo,


Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...