La ciberseguridad evoluciona constantemente debido al avance tecnológico y la creciente sofisticación de los ataques, mientras que la inteligencia artificial emerge como una herramienta dual: vital para detectar y defenderse de amenazas, pero también empleada en el hackeo automatizado.
La ciberseguridad está en auge debido a la hiperconectividad y el flujo masivo de datos, aumentando su valor hasta convertirse en el principal activo competitivo empresarial. Esta digitalización y el creciente valor de los datos han provocado un aumento en los ciberataques a sistemas empresariales, gubernamentales y residenciales, elevando los costos económicos, tan sólo, se estima que, estos ataques costaron 8 billones de USD a la economía global en 2023, con proyecciones que ascienden a 9,5 billones en 2024 y 10,5 billones en 2025. Prever el impacto financiero de estas amenazas es complicado por su constante evolución, pero análisis de Cybersecurity Ventures de los últimos cinco años ofrece una base para futuras proyecciones.
Fuente: expressvpn
Diversos estudios y estadísticas revelan el interés por el tema, ejemplo de ello es que una encuesta de Statista a líderes industriales identificó los ciberataques como la principal amenaza para las empresas, por encima de las interrupciones de negocio y los desafíos macroeconómicos, con un 34% de los encuestados señalándolos como su mayor preocupación entre 2018 y 2023.
Las brechas
de datos, uno de los ciberataques más frecuentes, marcaron un récord el último
año, con el costo promedio global escalando un 15.3% desde 2020 a $4.45
millones, según IBM. Estados Unidos vivió la situación más crítica en 2023, con
el mayor costo promedio por brecha alcanzando los $9.5 millones. Diciembre de
2023 fue particularmente severo, con 443 incidentes de seguridad y más de 1,600
millones de registros comprometidos, destacando vulneraciones en Real Estate
Wealth Network (más de 1500 millones de registros), Comcast (36 millones de
personas), Delta Dental of California (7 millones de clientes), y Integris
Health (4.7 millones de individuos).
Ciberseguridad
en México.
Los avances tecnológicos y la proliferación de dispositivos conectados han llevado a los Estados a enfrentar nuevos desafíos en la Era de la Información, especialmente por la inseguridad y el mal uso del ciberespacio, ahora considerado un nuevo dominio de conflicto. La creciente dependencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) no solo ha optimizado procesos sino también expuesto vulnerabilidades, impulsando a los gobiernos a fortalecer la ciberseguridad mediante políticas, tecnología y estrategias claras. Esto ha transformado el concepto de seguridad nacional para abarcar la ciberseguridad, llevando a la creación de estrategias específicas para enfrentar las amenazas cibernéticas y los retos en estrategia, talento y tecnología.
Actualmente, ciberdelincuentes explotan soluciones inseguras de IaaS, SaaS y PaaS ofrecidas por proveedores externos a los gobiernos, causando ataques de ransomware y malware que comprometen datos sensibles de ciudadanos y generan costos millonarios en daños para los gobiernos.
Aunque CISCO en su artículo: “La ciberseguridad compleja es una razón convincente por la que muchos gobiernos estatales y locales se trasladan a la nube”, propone sumar esta tecnología en el sector público; la realidad es que los gobiernos enfrentan desafíos al gestionar entornos de TI híbridos y combatir la TI en la sombra, lo que complica la seguridad en la nube. En un contexto donde son blancos atractivos para ciberataques, investigaciones indican que la mayoría de las brechas de seguridad en la nube se deben a errores de los clientes, como configuraciones inadecuadas y políticas de seguridad mal aplicadas, factores que, según Gartner, serán responsables del 95% de las brechas.
Sin embargo, la creciente complejidad de la ciberseguridad motiva a muchos gobiernos estatales y locales a adoptar servicios en la nube, aprovechando los recursos y el personal especializado de los proveedores que superan a menudo lo que las operaciones de TI gubernamentales pueden ofrecer. A pesar de esto, los líderes tecnológicos gubernamentales y empresariales siguen siendo responsables de asegurar sus entornos y proteger los datos confidenciales.
En respuesta
al contexto descrito, este artículo alude a un plan integral que involucra la
colaboración entre organizaciones de TI y principales instituciones educativas
en México, como la UNAM, el IPN y el ITESM, para abordar aspectos clave de la
estrategia nacional de ciberseguridad.
Estrategia
nacional de ciberseguridad.
La estrategia nacional de ciberseguridad de México, publicada en 2017 por el gobierno de EPN, busca proteger su infraestructura crítica y redes de comunicación contra ciberataques, mediante la colaboración entre gobierno, sector privado, academia y sociedad civil. Sus objetivos son aumentar la resiliencia, fomentar una cultura de ciberseguridad, desarrollar capacidades y fortalecer la cooperación internacional. La implementación corre a cargo de entidades como la Estrategia Digital Nacional y la ASEA, con el apoyo del CISEN y la Policía Federal. Además, se apoya en el Marco Nacional de Ciberseguridad para una gestión coherente y está en continua adaptación ante nuevas amenazas globales.
El 23 de abril de 2019, en paralelo al III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible organizado por la CEPAL, se celebró el evento 'Diálogo sobre gobiernos corporativos, protección de datos y ciberseguridad'. Este diálogo se centró en el Objetivo 9 del Desarrollo Sostenible, destacando la importancia del desarrollo tecnológico y un entorno normativo en países en desarrollo. Yoab Bitrán resaltó la desconexión entre la conciencia sobre la ciberseguridad y la estrategia empresarial, señalando una falta general de cultura de ciberseguridad y la necesidad de un marco normativo efectivo, así como de medidas de prevención técnica.
A pesar del interés mostrado por directivos de PyMES en proteger sus datos, según encuestas de consultoras como PwC, Deloitte y EY, existe una brecha de conocimiento que limita la acción efectiva. Adicionalmente, la OCDE en su Reunión Ministerial de Economía Digital de 2016, destacó la necesidad de desarrollar estrategias para la privacidad y protección de datos, subrayando la transparencia en el sector público.
El resumen ejecutivo de la 'Estrategia Nacional de Ciberseguridad' enfatiza la importancia de las TIC para el desarrollo de México, subrayando la necesidad de conciencia sobre los riesgos de ciberseguridad y la implementación de cambios culturales y estructurales. Además, el análisis 'Evaluación de la Ciberseguridad en México' destaca dos puntos clave: la necesidad de proteger la infraestructura crítica enfocándose en la ciberresiliencia y la gestión de riesgo, junto con el desarrollo y reclutamiento de talento especializado para el ecosistema digital. Se señala que una de las principales deficiencias de las organizaciones mexicanas es la falta de pruebas de vulnerabilidad, área en la que empresas TIC podrían contribuir significativamente. Estos hallazgos fundamentan la propuesta integral del documento para fortalecer la ciberseguridad en México.
Mejores
prácticas.
Para lograr
un crecimiento y desarrollo en ciberseguridad en México, los gobiernos
estatales y locales deberían considerar aplicar las mejores prácticas que
salvaguarden los datos inmensos que ahora se generan, guardan y comparten y
este resumen propone estrategias clave para fortalecer la ciberseguridad:
1.-
Desarrollar una estrategia integral de datos: Se enfatiza la importancia de un
plan unificado que abarque tanto la seguridad de sistemas locales como en la
nube, incluyendo una gestión de cambios eficaz para mitigar riesgos.
2.-
Implementar gobernanza nacional de datos: Es crucial identificar y proteger los
datos críticos mediante políticas y sistemas adecuados, siguiendo
recomendaciones como las del NIST para clasificar y manejar datos de forma
segura.
3.-
Selección cuidadosa de proveedores: Evaluar el compromiso de los proveedores
con la seguridad y la transparencia, y asegurar que cumplan con controles
robustos para proteger los datos.
4.-
Enfocarse en la autenticación: Adoptar estrategias de acceso y identidad,
incluyendo tecnologías emergentes como la biometría, para proteger los datos
contra amenazas.
5.-
Capacitación continua: Es vital educar al personal sobre seguridad y protocolos
de nube, adaptando la formación a las necesidades de entornos híbridos y
específicos de nube.
6.- Automatización y uso de IA/ML: Aprovechar tecnologías avanzadas para monitorear redes y detectar anomalías, facilitando la gestión de seguridad en entornos complejos.
Estas
medidas, centradas en la planificación estratégica, la gobernanza de datos, la
selección de proveedores, la autenticación avanzada, la capacitación
especializada y la tecnología innovadora, son esenciales para contrarrestar las
amenazas cibernéticas en un mundo hiperconectado.
Conclusiones.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad en México busca proteger la infraestructura digital y las comunicaciones del país a través de la colaboración entre el gobierno, sector privado, academia y sociedad civil. Se enfoca en aumentar la resiliencia ante ciberataques, fomentar la cultura de seguridad digital, y desarrollar capacidades en ciberseguridad, asegurando así la protección de datos críticos y la cooperación internacional contra las amenazas cibernéticas.
Su implementación se apoya en principios de acción colectiva y adaptabilidad frente a las cambiantes dinámicas de las amenazas cibernéticas, subrayando la importancia de una gestión de ciberseguridad integral y continua para la seguridad nacional.
La adopción de inteligencia artificial (AI) y aprendizaje automático (ML) promete transformar el campo de la ciberseguridad, ofreciendo herramientas avanzadas para la protección de datos y sistemas. Sin embargo, es crucial reconocer que estas tecnologías no son exclusivas de los defensores cibernéticos; los ciberdelincuentes también las están utilizando para identificar y explotar vulnerabilidades. Por lo tanto, es imperativo que tanto gobiernos como proveedores de TIC mantengan un enfoque proactivo y continuo hacia la actualización y fortalecimiento de sus estrategias de ciberseguridad para adelantarse a las tácticas cada vez más sofisticadas de los atacantes.
Bibliografía:
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/271884/Estrategia_Nacional_Ciberseguridad.pdf
- https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/La-Estrategia-Nacional-de-Ciberseguridad-en-Mexico-tiene-mas-motivos-economicos-que-de-proteccion-de-datos-OEA-20220703-0001.html
- https://www.expressvpn.com/es/blog/the-true-cost-of-cyber-attacks-in-2024-and-beyond/
- https://www.techopedia.com/es/estadisticas-ciberseguridad
- García, A. A. (2018). Ciberseguridad Nacional en México y sus desafíos. Instituto de investigaciones estrategicas de la armada de México, 17.
- https://www.govtech.com/futurecloud/cybersecurity-and-the-government-cloud
- Libién, H. R. P. (2019). Cibercriminalidad y ciberseguridad en México. Ius Comitialis, 2(4), 47-69.
- Aguilar, J. A. M. (2019). Hechos ciberfísicos: una propuesta de análisis para ciberamenazas en las Estrategias Nacionales de Ciberseguridad. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (25), 24-40.
- https://www.blackberry.com/la/es/forms/enterprise/report-bb-2021-threat-report-sp?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=smb_enterprise_es-mx&_bt=519701122544&_bk=ciberseguridad%20para%20empresas&_bm=b&_bn=g&_bg=127203495972&gclid=CjwKCAjwwsmLBhACEiwANq-tXJJJ-NWOdHN_OLxw0ys4thc6aLuUL4I4sqNvjJR3UzWFpB_5-1PfwBoCr0MQAvD_BwE
- https://www.cepal.org/es/notas/dialogo-gobiernos-corporativos-proteccion-datos-ciberseguridad
- Covarrubias, L., & Zadamig, J. (2020). Observaciones y estudio de la iniciativa que expide la Ley General de Ciberseguridad en México (Observations and Study of the Initiative Issued by the General Cyber-Security Law in Mexico). Foro jurídico.
Debido al uso cotidiano y cada día más indispensable en nuestra sociedad del uso de las tecnologías, la ciberseguridad se vuelve un tema de gran importancia en la actualidad para la protección y adecuado uso de la información con la que se cuenta en la red.
ResponderEliminarAnte esta situación como ya se menciona en el artículo, ya es necesario comenzar a tomar consciencia y precauciones con los medios y dispositivos en los que tengamos nuestra información personal. Es adecuado comenzar a tener una educación y capacitación en el tema de la ciberseguridad, ya que a simple vista no se magnifican los riesgos que con lleva el mal uso de las herramientas tecnológicas.
Como dato importante, me gustaría destacar que de acuerdo al Índice de Ciberseguridad Global (ICG) en su edición 2018 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), México, en el ranking global, se encuentra en lugar 63 de 175 países que son calificados en materia de preparación de seguridad cibernética. Por lo anterior, si bien México no está en los últimos lugares, pero si se refleja que aún existe una falta de cultura y entendimiento en el tema de ciberseguridad, por lo que no se alcanzan a dimensionar los daños que pueden generar los ataques informáticos.
Puedo concluir enfatizando la importancia de comenzar a generar políticas publicas mejor enfocadas a este tema, por lo que también debe de haber una mayor inversión de presupuesto destinado a la ciberseguridad, para poder ser capaces de hacerle frente a las necesidades y problemáticas que se puedan presentar en nuestro país.
Es interesante como se abarca en el artículo la importancia sobre la ciberseguridad. Se da a conocer como los datos masivos es la nueva amenaza hacia sistemas empresariales, gubernamentales y residenciales.
ResponderEliminarSe muestra a través de gráficas como en el mundo hay un numero mayor de ciberataques, como lo es: EU, Medio Oriente y Canadá, que son de los primeros lugares.
Considero que es importante hacer conciencia de los ataques en las tecnologías de la información en México, pues como se menciona en la lectura hacer mejores prácticas, nos daría una mejor estrategia para reducir estas amenazas.
Adoptar la IA como herramienta de seguridad para los ataques posibles, brinda protección de datos, aunque esta misma no excluye que siempre se utilice para defensa, los informativos piratas pueden tomar esta alternativa para usarla a un mal común. Es por esto, que hacer capacitaciones y continuas campañas sobre lo que implica utilizar éticamente los nuevos avances tecnológicos es significativo.
Considero que el artículo aborda varios aspectos importantes respecto a la ciberseguridad, mostrando como a nivel global, se debe considerar la importancia de la crítica en un entorno que se digitaliza contantemente y la creciente evolución de ataques cibernéticos ya que implican un enorme costo económico sobre todo para las empresas, haciéndolo una de las principales preocupaciones para las mismas, además la IA es una herramienta de doble filo, siendo necesaria para detectar y defender de amenazas, pero también puede ser utilizada para ataques automatizados, dando la importancia necesaria para su regulación y el uso ético de la IA en es aspecto, el desafío que se encuentra en méxico, por la infinidad de dispositivos conectados y la dependencia de soluciones por parte de proveedores externos, destacando la necesidad de una colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para protegerse de estas amenazas de forma efectiva, enfocándose en la importancia de colaboración, educación y adopción de tecnología avanzada para afrontar las amenazas cibernéticas a nivel global y local en méxico.
ResponderEliminarEfectivamente como nos comenta en el artículo los ciberataques van en aumento, los datos se vuelven cada día más valiosos, para gobiernos y organizaciones, que están dispuestos a pagar lo que sea por esa información, en esta era de hiperconectividad donde hay mayor flujo, intercambio y almacenamiento de datos, también se vuelven más recurrentes los ciberataques debido al crecimiento de las vías de acceso para llegar a ellos, debemos de fomentar una cultura de ciberseguridad si o si, para evitar que los puntos de vulnerabilidad sean casi nulos, en el caso de México me parece muy bien que esta acción sea colaborativa entre las personas, empresas , gobierno y la academia, con el fin de crear una conciencia en todos los ámbitos, por que efectivamente se convierte en un asunto de seguridad nacional, por ultimo considero que se debería de fomentarse la cultura de prevención desde las aulas a edades tempranas.
ResponderEliminarLa ciberseguridad en la actualidad es algo imprescindible en cualquier ambiente, ya que con la constante generación, registro y almacenamiento de datos también están presentes los ciberataques. Los ciberataques aumentan día con día y las proyecciones a futuro no muestran una tendencia a la baja. Es importante que el gobierno y el sector privado colaboren con las distintas entidades de la sociedad para crear consciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la protección de la información. Desde mi perspectiva hay que combatir la ignorancia y desinformación en este tema de la ciberseguridad y los temas que se relacionen a este.
ResponderEliminarEs muy interesante el papel dual que juega la IA y el ML en torno a este tema, por una parte se puede aprovechar de manera benéfica para ciberseguridad pero también es una herramienta útil para el hackeo automatizado.
En este artículo pude darme cuenta que pese a que el tema de ciberseguridad ya tiene mucho tiempo manejándose, aún existen muchas personas que desconocen el tema, es curioso porque el avance tecnológico que hemos tenido a aumentado a pasos agigantados, pero también es entendible que las personas al enfrentar algo nuevo y desconocido prefieran solo ignorarlo o no adentrarse más en el tema, creo que en mayor medida es porque nosotros tendemos a reaccionar y no a prevenir, con lo cual para la mayoría de personas no es hasta que tienen un incidente referente a ciberseguridad que se ponen a investigar más a fondo, con esto quiero decir que aunque sea difícil de cambiar ese mal habito en nosotros podemos lograrlo si se hacen buenas practicas de información, creo que no solo se trata de mostrar la información sino en impactar a los recuerdos o sentimientos de las personas con ejemplos ilustrativos para que tengan esa idea bien fundamentada del por qué es importante la ciberseguridad, me parece emocionante como a través de las nuevas tecnologías como IA o ML podemos crear ambientes más seguros para navegar en la red o hacer operaciones en la misma sin el miedo de algún robo de información, creo que en cuestiones de ciberseguridad aun estamos un poco principiantes pero me emociona saber cómo serán las nuevas herramientas en un futuro para garantizarnos una vida en la red más segura.
ResponderEliminarLa adopción y evolución de la ciberseguridad se ha vuelto una necesidad y una inversión a largo plazo, ya que los ciberataques solo irán en incremento. Esta amenaza constante por la obtención de datos sensibles de las empresas y sus colaboradores solo puede atraer caos a la sociedad y desconfianza de las nuevas tecnologías si es que no se adoptan nuevas culturas laborales y sociales.
ResponderEliminarPor lo anterior, es necesario una capacitación continua en ciberseguridad tanto a nivel empresarial como individual, esto mantendría al margen las amenazas ya que con el simple conocimiento de "autenticación" de los individuos podemos frenar a los "hackers" y con capacitación se frenaría el "phishing". Así es como creo se debería empezar por el "eslabón más débil", posteriormente se podrían emplear automatizaciones y uso de IA/ML para que sean los vigilantes de la redes y puedan detectarse anomalías (como se menciona en el artículo)
Afortunadamente, en México se cuenta con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y su colaboración con entidades que podrán concientizar más sobre el tema y que podrán brindar soluciones a los ataques de los ciberdelicuentes.
Este artículo me parece muy completo en cuanto a ciberseguridad, ya que identifica las necesidades , las fortalezas y debilidades que se tienen en el ámbito de seguridad cibernética, sin embargo el énfasis de tomar una postura mas de prevención que solucionar el problema, indica una ventana de oportunidad enorme para que nos demos cuenta tanto como sociedad y como empresas, el estar un paso adelante para los retos que se afrontarían en el tema , podría ser la clave decisiva entre una robo a nuestra información a una seguridad integral en la web. Dichos temas se toman de manera individual como en materia federal de los países, sin embargo, uno de los mayores retos que a mi parecer observo es que no importa cuantas reformas o leyes hagan en cada país.hasta que no se tenga una conciencia global de una ciberseguridad , no se podrá obtener una estabilidad en los robos, pirateaos o hackeos en el internet , pues recordemos que el internet no tiene fronteras y si es así , son muy fáciles de evadir para la red de hackers que existe en todo el planeta.
ResponderEliminarAhora bien, el coincidir con una educación preventiva es una de las mejores opciones para empezar a darnos cuenta que la ciberseguridad es tan importante como la policía que vigila nuestras calles, debido a que, hoy en día, una gran parte de nuestros vienes se maneja por vía electrónica.
Hoy en día como el texto lo dice uno de nuestras mayores vulnerabilidades son los datos que compartimos en nuestros servidores, más tratándose de información confidencial en las empresas, como lo pueden ser los datos de sus clientes si se tratase de una organización bancaría. Podemos darnos cuenta lo fácil que podemos llegar a caer en un sesgo de confianza en nuestros equipos y aplicaciones para no ponderar lo que subimos, ya que estamos dando acceso de que personas desconocidas puedan tener a su alcance cualquier cosa de nosotros, también a causa de eso se vuelven muy común las extorciones. Y en el mundo empresarial una nueva problemática a considerar, para poder tener con que defenderse se debe contar con tecnología de punta y personas especializadas en el tema de hackeos para poder prevenir alguna probabilidad de sufrir alguno.
ResponderEliminarEste artículo me pareció muy interesante porque me ofreció una visión sobre la evolución de la ciberseguridad, resaltando la importancia y complejidad que esta representa en la era digital, me llamo la atención que la inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para la defensa pero también como una amenaza ya que se puede emplear para automatizar el hackeo, proyectando pérdidas económicas de 10.5 millones de USD por ciberataques en 2025, lo que deja ver la gravedad del problema, por otra parte me agrada la idea de que en México se esté desarrollando una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que busca proteger infraestructuras críticas y aunque enfrenta desafíos significativos, creo que las prácticas recomendadas como desarrollar una estrategia integral de datos, implementar una gobernanza nacional de datos, seleccionar cuidadosamente a los proveedores, enfocarse en la autenticación, capacitar continuamente al personal y utilizar tecnologías avanzadas como IA y ML son un buen enfoque para mitigar los riesgos por ataques de este estilo, por último creo que la ciberseguridad se ha convertido en un tema de vital importancia ya que en un mundo tan digitalizado la vulneración de datos críticos podría afectar nuestra privacidad.
ResponderEliminarEl articulo me proporcionó una visión detallada sobre la evolución y los desafíos actuales de la ciberseguridad, destaca el constante avance de los ataques cibernéticos y la relevancia de la inteligencia artificial en la detección y prevención de amenazas. Además, aborda la situación específica de México en este campo y resalta la importancia de la capacitación continua y la implementación de mejores prácticas para contrarrestar las amenazas cibernéticas. Aunque ofrece una comprensión clara de la problemática, en mi opinión, para terminar de entender el tema, el articulo podría proporcionar ejemplos concretos de implementación exitosa de estrategias de ciberseguridad.
ResponderEliminarEl articulo habla de cómo la seguridad en línea está siempre cambiando, porque la tecnología avanza y los ataques son cada vez más complicados. La inteligencia artificial es clave para protegernos, pero también la usan los hackers. Se menciona que los ciberataques están costando mucho dinero y preocupan mucho a las empresas. En México, tenemos problemas parecidos con la seguridad en línea, sobre todo con la nube. El gobierno está tratando de arreglar esto con una estrategia nacional. También se dan algunos consejos prácticos, como cuidar bien los datos y capacitar al personal.
ResponderEliminarEste artículo me pareció preocupante en el sentido de la actualidad de la ciberseguridad en el gobierno de México, por que enfrenta bastantes desafíos presente- futuro por que no invierten o inyectan dinero para que no siga siendo vulnerable nuestros datos personales de cada civil por lo que si es importante reconocer la iniciativa que tiene el gobierno de proteger la información de cada mexicano.
ResponderEliminarEs real la falta de conciencia y prevención que tiene o tenemos los Mexicanos, en general las personas, pero en particular por el articulo nos centramos en México. La información es poder, por lo tanto, es algo muy valioso que todos deberíamos proteger. En reuniones y presentaciones con clientes para conocer sus intereses hacemos las siguientes preguntas; Sabes... ? que existe o que hay una amenaza?, ¿Como encontrarla y detenerla?, ¿Cual es el origen del ataque?, Como entender quienes son y que buscan?, Como responder ante ellos? Como bloquear que logren sus objetivos?. Todo esto la mayoría no se lo había planteado o no sabían que lo necesitaban y por ende, no hay una respuesta. Falta de capacitación o hasta áreas para la seguridad de la información son elementos que nos van dejando obsoletos y vulnerables ante los ciberatacantes, no hay una sola tecnología que lo respalde al 100%, se puede prevenir y crear un ecosistema seguro invirtiendo en la infraestructura de forma estratégica, con buenos asesores independientes o de la marca directamente, educar al UF la importancia de esas tecnologías para minimizar la resistencia a ese control y gestión es una constante que no debe desaparecer.
ResponderEliminarConsidero que la ciberseguridad es un aspecto crucial en la era digital en la que vivimos. Los gobiernos, al igual que cualquier empresa u organización, manejan una cantidad significativa de datos sensibles y por lo tanto, deben voltear a ver la importancia de la ciberseguridad.
ResponderEliminarOpino que es indispensable que los gobiernos y todas las organizaciones prioricen la ciberseguridad y siguiendo las tecnologías de este articulo el uso de la nube y una cultura de protección y actualización sobre estas tecnologías para garantizar la protección de los datos.
Este articulo nos menciona la importancia de la ciberseguridad en el mundo, donde creo que la interacción entre el gobierno, sector privado y empresas es crucial para proteger sus datos de mayor cuidado, dinero. También nos menciona que la evolución de las amenazas es un desafío constante, y es por eso la necesidad de adoptar tecnologías de inteligencia artificial, capacitaciones, esto para defenderse y para prevenir posibles ataques.
ResponderEliminarSon impresionantes las cifras y proyecciones estadísticas que se mencionan en el articulo, logran enfatizar la relevancia que ha cobrado la ciberseguridad en este mundo moderno y visualizar las dos caras de la moneda, ya que si bien los avances en el mundo son espectaculares, las vulnerabilidades que vienen con ello son igual de impresionantes y peligrosas.
ResponderEliminarEs indispensable la colaboración tanto del sector publico como del privado para generar estrategias de seguridad y protección de datos y mejorar las vulnerabilidades.
Debemos continuar con la actualización de nuestro entorno social en temas tecnológicos, que nos permitan seguir avanzando y cubriendo esas vulnerabilidades que son en gran medida por el desconocimiento en el uso correcto de la tecnología y los alcances en nuestra vulnerabilidad que ella tiene sobre nosotros.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el articulo quiero destacar la importancia de tomar conciencia y actuar de manera colectiva para enfrentar las diferentes dinámicas de las amenazas cibernéticas. La capacitación continua y actualizada debe ser un tema prioritario para las empresas, pero también es crucial que los gobiernos fomenten la formación de los individuos para evitar caer en estos delitos. México ya está implementando estrategias en esta área, lo cual es digno de aplauso.como dato según un estudio del Buró de Crimen y Drogas de la ONU (UNODC, por sus siglas en inglés), a nivel internacional, los ciberdelitos han superado las formas de delito convencional. Mientras que el robo simple y el de autos afecta a alrededor del 2 por ciento de la población, el hackeo de correo electrónico daña al 14 por ciento de la población mundial adulta; el 5 por ciento ha sido víctima de phishing (robo de datos personales) y un porcentaje igual ha sufrido robo de identidad.
ResponderEliminarLa ciberseguridad tiene un costo real que se debe considerar en cualquier acción de emprendimiento. Los problemas resultantes aún están siendo descubiertos por la unión la industria, el gobierno y las compañías de TI.
ResponderEliminarEs necesario tener una perspectiva de innovación y valentía para crear prácticas que manten a salvo los datos de todos.
Hablar de ciberseguridad es algo complicado en la actualidad tenemos varios retos por cumplir, porque ya sea que seas una mediana o grande empresa, siempre estamos interconectado, lo cual hace que "seamos mas vulnerables a algún ataque" y así como la ciberseguridad se actualiza también los ciberataques se actualizan.
ResponderEliminarAunque tengamos nuestro servidor en la nube o en forma física, también somos responsables de como protegemos nuestros datos, pero eso también a afectado algunas empresas o nos da a ver cuándo a una empresa le importa la protección de datos, ya que algunas aún no creen en los ciberataque vo no tienen el presupuesto o el servicio que tiene no es el mejor o el que necesita en el momento.
Por otro lado, el concepto que busca "La estrategia nacional de ciberseguridad" de una mejora contra la ciberseguridad en conjunto con todos los sectores, publico y privados, es algo bueno ya que nos puede llevar a mejoras nuestros sistemas y enseñarles a las personas la importancia de la ciberseguridad. Aunque también podría volvernos, mas vulnerables, todo depende de como se apliquen esas mejoras y como se administran.
La ciberseguridad es un tema muy importante en el desarollo de las eocnomias siendo una de estas mexico, ya que cada vez a falta de concencuencias los ciberataques escalan a una magnitud mayor de la que antes se esperaria que podria pasar, sin embargo es importante hacer incapie en el tema de a ciberseguridad, No solo en un nivel empresarial ya que es responsabilidad de una organizacion ifnromarse sobre la ciberseguridad y los ataques que existen esto con el fin de prevenir posibles ataques los cuales puedan llegar a surguir de un desconocimiento de la ciberseguridad por parte del personal de una organizacion si no ademas, poder capacitar a la sociedad en general con talleres e igual en las escuela fomentar y crear espacios para que los jovenes le ten pie a especializarse y estuidar carreras STEM esto con el fin de poder ayudarlos a tener un mejor enfoque en un mundo Global
ResponderEliminarEl articulo nos presenta un análisis acerca de los retos en ciberseguridad a nivel global y aquí en México. Nos muestra como con la digitalización y como los hackers se vuelven cada vez más hábiles para violar la ciberseguridad de algunas empresas y como esto repercute en costos mas elevados representando un desafío crítico para empresas y gobiernos.
ResponderEliminarEn México se ha optado por integrar la ciberseguridad como estrategia nacional donde se busca proteger las diversas infraestructuras y como se buscar fomentar una cultura de seguridad digital. A pesar de todas estas mejoras que se han buscado implementar el articulo nos hace ver que se necesita invertir grandes cantidades de dinero ya que las amenazas se van actualizando día tras día y es importante buscar el apoyo de consultoras, inteligencia artificial y tener una capacitación constante en la ciberseguridad.
Me gusto este articulo ya que analiza en profundidad los avances en materia de ciberseguridad, destacando la creciente importancia debido a la hiperconectividad y el valor estratégico de los datos, también de como la inteligencia artificial puede convertirse tanto en una herramienta defensiva como en un arma para los cibercriminales, menciona sobre los costos económicos de los ciberataques que siguen aumentando de manera alarmante, se menciona que en México enfrenta desafíos como la falta de seguridad en entornos de nube y pruebas de vulnerabilidad, lo que llama a fortalecer su estrategia de ciberseguridad mediante la colaboración entre gobierno, academia y sector privado, por ultimo, presenta prácticas clave como la gobernanza de datos, la educación continua y el uso de inteligencia artificial/aprendizaje automático.
ResponderEliminarEsta lectura muestra y quiere enseñar como la ciberseguridad ha sido considerada como algo crítico en las empresas actualmente, impulsada por un ritmo muy rapido de digitalización y el creciente valor de los datos. Esta a adopción y evolución de medidas de ciberseguridad se ha vuelto no solo una necesidad primordial, sino también una inversión estratégica a largo plazo.
ResponderEliminarLa constante generación y almacenamiento de datos han incrementado la frecuencia y mejora en los ciberataques y a su vez esto genera un aumento significativo en los costos asociados a estos ataques, La inteligencia artificial juega un papel importante como arma de doble filo. Por un lado, proporciona herramientas avanzadas para mejorar la defensa contra amenazas cibernéticas pero tambien es usada por los hackers para llevar a cabo los ataques de mejor manera.
Se puede concluir que es importante una colaboración entre el gobierno, el sector privado, y otras entidades de la sociedad para generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la protección de la información si nosotros enseñamos a las personas sobre este tema podremos ser mejores combatiendo la ignorancia y podemos construir una cultura de seguridad informática poderosa que reduzca los riesgos asociados con las tecnologías emergentes
Es interesante como en el articulo nos comentan que las tecnologías van creciendo y a la ves se van modernizando, en cuanto a inteligencia artificial la podemos utilizar como aliada pero también nos trae problemas con los ciber ataques, es importante recalcar que las proyecciones de perdidas en dinero van aumentando año con año, esto quiere decir que es exponencial y todo avanza tecnológicamente, en mi opinión EUA es la más afectada por el flujo de dinero, negocios y empresas que hacen transacciones con este pais al ser el líder económicamente, lo que me parece interesante es que muchos de los ataques se centran en nosotros mismos, como usuarios, los gobiernos, instituciones optan por tener mejores barreras para contrarrestar estos ataques, como la IA, mejor infraestructura y uso de la nube sin embargo si no motivamos a que las personas conozcan los riesgos que conllevan no saber identificar la ingeniería social de nada servirán estas medidas, creo las organizaciones deben de enfocar su esfuerzo en esto, algunas ya lo hacen como la empresa donde laboro donde nos capacitan respecto al SGSI y la ISO 27001, estas medidas, políticas y manera de trabajar hacen que estemos menos expuestos a ataques cibernéticos, en cuanto al gobierno deben de hacer políticas aún más estrictas en el sector cibernético y que todos estemos en el mismo canal para poder proteger nuestra información, tanto personal, como las empresas e información gubernamental, en conclusión saber esta información y el panorama ya es una ganancia para nosotros, seguir actualizándonos es primordial y transmitir este conocimiento es aún más para que estos datos que nos arrojen sean en crecimiento, no creo que eso paré pero al menos mitigar un poco este daño que podrían hacer las nuevas tecnologías con los ciber ataques, creo aún no se da a conocer mucho a nivel nacional este rubro y es súper importante que en mi opinión se de desde educación básica, así cambiaremos nuestra cultura en esta área
ResponderEliminarEl artículo empieza con una frase bastante interesante: “La IA emerge como una herramienta dual”, la cual es muy cierta, y no solo la IA; la mayoría de los avances tecnológicos se diseñan para mejorar las condiciones y calidad de vida, mejorar procesos y buscar ser más eficientes; sin embargo, también están expuestas a ser utilizados para fines negativos y perjudicar: a gobiernos, empresas y sociedades. Otro dato importante fueron las cifras y el impacto monetario de perdidas por el robo de la información en EUA. El factor humano continúa siendo el centro medular en cualquier ámbito, la capacitación constante y la actualización en estos temas comenzará a revertir el impacto de los ciberataques tanto personal (sufrir hackeos, robos de las cuentas bancarias) como profesional (fuga de información y robo de datos).
ResponderEliminarFinalmente, considero que México se encuentra avanzado en estos temas, aunque ya se cuenta con: “La Estrategia Nacional de Ciberseguridad en México” considero que aún falta mayor divulgación y concientización en este ámbito, de acuerdo con una nota del Economista publicada recientemente: México se enfrenta a un incremento notable en los ataques cibernéticos. Durante el tercer trimestre de 2024, las organizaciones en el país experimentaron un promedio de 3,124 ataques semanales, lo que representa un aumento interanual del 78%, de acuerdo con el Reporte Trimestral de Ataques de Checkpoint. Esta cifra coloca a México entre los países más afectados de América Latina; por lo que se puedo concluir que aún falta mucho por trabajar y educar.
Fuente articulo El Economista: Ciberseguridad en México: ataques aumentan 78% en un trimestre
Este articulo es muy bueno mostrando el avance de ciberseguridad y ataques continuos en México, demostrando los desafíos que enfrentan los gobiernos e instituciones ante la constante inseguridad de la información con una estrategia nacional de ciberseguridaden 2017, como dato curioso México se encuentra en el lugar 40 en cuanto a posición global de ciberseguridad comparandolo contra las potencias mundiales, teniendo una inversión anual promedio de 1.1 millones de pesos.
ResponderEliminar
ResponderEliminarEl artículo presenta un contraste entre la ciberseguridad y los hackeos que enfrentamos a diario. Destaca cómo la tecnología contribuye a fortalecer los sistemas de seguridad, haciéndolos menos susceptibles al robo de información. Sin embargo, también señala que los avances tecnológicos benefician a los "ciberdelincuentes", quienes aprovechan estas innovaciones para identificar vulnerabilidades en los sistemas, representando un gran riesgo para las empresas que manejan grandes volúmenes de información confidencial.
Es fundamental que las empresas inviertan adecuadamente en la protección de datos, ya que la tecnología está evolucionando a un ritmo sin precedentes. En una era donde gran parte de las empresas privadas, los gobiernos y los individuos almacenan y gestionan información en la nube, nuestra creciente dependencia de la tecnología hace que los ciberataques sean cada vez más frecuentes y comunes.
La creciente dependencia de las TIC ha optimizado procesos, pero también expuesto vulnerabilidades, aumentando el crimen cibernético y obligando a los gobiernos a reforzar la ciberseguridad con estrategias claras. Como persona de 27 años con conocimientos básicos y capacitación en el uso de estas tecnologías, reconozco la importancia de adoptar buenas prácticas en línea. Sin embargo, me preocupa que quienes tienen menos experiencia, como adultos mayores o incluso colaboradores de mayor edad en las organizaciones, enfrenten mayores riesgos. Muchas veces me resulta complejo explicar cómo navegar de manera segura a mis familiares mayores, quienes a menudo se ven obligados a utilizar estas tecnologías sin una preparación adecuada. Esto subraya la necesidad de un esfuerzo colectivo para educar a todos los usuarios, sin importar su edad o experiencia, en el uso seguro de las TIC.
ResponderEliminarEs imperativo que tanto los gobiernos como los proveedores de TIC mantengan un enfoque proactivo y constante para actualizar y fortalecer sus estrategias de ciberseguridad. Al mismo tiempo, las personas debemos estar dispuestas a aprender continuamente y a reinventarnos para enfrentar los retos que plantea este entorno digital en constante evolución. Solo a través de un enfoque integral que combine educación, prevención y políticas sólidas podremos adelantarnos a las tácticas cada vez más sofisticadas de los atacantes.
Al leer este articulo no puedo no pensar en las películas o series de tipo policial o acción donde se tocan temas referentes a hackeos masivos o incluso a grandes empresas, con el fin de robar cierta información para posteriormente hacer uso de la misma de una manera negativa.
ResponderEliminarSi lo analizamos, no es nada alejado de la realidad, y tal cual lo muestran las gráficas, las potencias mundiales están avanzando en su ciberseguridad, pero ahora hablando especificamente de México, hay un gran camino que recorrer, debo decir que en las empresas en las que he trabajado como tal no hay una capacitación de esta índole, algo muy delicado, pues con cualquier link malicioso que se abra en algún servidor se deja abierta una puerta al robo de información, no debemos quedarnos atrás en este aspecto, hoy en día gran parte de información se encuentra en la nube tecnológica, ¿por qué las compañías mexicanas estan no están considerando este factor?
Ahora, no solamente las empresas deben tener cuidado, también nosotros como usuarios del Internet, cada vez nuevas maneras de estafar a la sociedad, con códigos QR o links falsos. No nos olvidemos y estemos siempre atentos a cualquier acceso de cualquier página.
Es cierto que estamos en constante vulnerabilidad de nuestros datos, más ahora con las tecnológias que tenemos en la actualidad, pero no solo nosotros como personas independientes, las empresas han perdido información confindencial gracias al uso del IoT, pero también es cierto que no es culpa absoluta de esta herramienta, sino de los que las usan y como las usan.
ResponderEliminarSin embargo, se han trato de atacar estas fugas de información con distintos programas que se tienen o han aplicado los gobiernos pero la preguntas es ¿En serio el gobierno esta tan preocupado por las fuga de información de las empresas? o solo es un acto de heroismo
Un artículo enriquecedor al poner en contexto la seguridad en nuevo mundo de las tecnologías y datos, saber que hoy día se cuenta con herramientas de tal poder invita también a un momento de reflexión, el entorno digital prácticamente se ha vuelto una extensión más del cuerpo humano y como tal se le debe dar la importancia a su resguardo, protección y seguridad.
ResponderEliminarEs increíble el impacto económico que tiene la adopción de la tecnología, el nuevo contexto que nos proporciona y sobre todo los costos que esto le esta generando a la humanidad, gobiernos, empresa y sociedad. Se vuelve un deber de protección social pues prácticamente el mundo ya es digital y ciertamente son los países en vías de desarrollo quienes tienen un poco más compleja la tarea, sin embargo el panorama no es del todo negativo, la adopción de políticas, las alianzas estratégicas y la puesta en marcha de programas llevadas de la mano precisamente con las tecnologías son tareas clave para alcanzar el desarrollo.
Así como hemos adoptado las tecnologías para uso y beneficio, es vital adoptar responsabilidad y cuidado sobre ellas, si ya se volvió una extensión más de nosotros como personas, no es sólo deber de los gobiernos si no de nosotros como individuos abordar con un enfoque más critico el cuidado de nuestra ciberseguridad.
Me pareció super interesante ver cómo la IA está jugando dos papeles - por un lado nos ayuda a protegernos, pero por otro los hackers también la están usando para sus ataques. Es como una carrera armamentista digital.
ResponderEliminarLo que me dejó pensando fue esa estadística de Gartner sobre que el 95% de las brechas de seguridad en la nube serán por errores humanos. Trabajo en tecnología y esto me hace reflexionar sobre cuántas veces configuramos cosas a la rápida sin pensar en seguridad...
La parte de la estrategia nacional de México suena bien en papel, pero me pregunto qué tan efectiva está siendo en la práctica. ¿De verdad están logrando esa colaboración entre gobierno, empresas y academia que mencionan? Las buenas intenciones están ahí, pero sabemos que implementar estas cosas en Latinoamérica siempre es complicado.
Conforme avanza la tecnología, nos encontramos con nuevas posibilidades e implementaciones que nos permiten superar los horizontes ya conocidos, pero así como hay ventajas, también riesgos y nuevas formas de robar información, sus herramientas para lograr esto se expanden, por esto es importante que siempre vayamos actualizándonos y no colocarnos en una desventaja antes los criminales, los cuales utilizan las nuevas tecnologías para lograr su cometido.
ResponderEliminarEs importante aclarar que México no espero hasta la explosión de estas tecnologías para prevenirse, sino que desde hace varios años priorizo este tema y se enfoco en proteger ciertos puntos esenciales en el país, además de su colaboración con los sectores de la educación y privados. Y en base a la gráfica podemos observar que Latinoamérica no esta en los primeros puestos, pero esto no significa que no pueda ascender, por ello es un tema crítico poder establecer y estar consientes que debemos protegernos en todos los niveles, tanto empresariales como personales, no podemos omitir esto, ya que cada día estamos en riesgo.
El panorama es alentador ya que se ha venido trabajando bien, pero ¿Es suficiente?
Tenemos que aprovechar las herramientas que tenemos a nuestra disposición pero estar consientes del riesgo y acciones que debemos de tomar para evitarlos.
La ciberseguridad ha ganado gran relevancia en esta nueva era digital que afrontamos, donde la dependencia hacia la digitalización es cada vez más evidente. Con el creciente número de ciberataques, se ha generado la necesidad de adoptar mejores prácticas de ciberseguridad en las organizaciones, para proteger su infraestructura digital. Sin embargo, no basta únicamente con implementar herramientas o sistemas digitales más sofisticados, sino también de fomentar una cultura de conciencia y educación en la organización. El otorgar la educación y herramientas necesarias a los trabajadores, fortalecerá la seguridad digital en cualquier organización.
ResponderEliminarMe gustó mucho cómo es representada la evolución de la ciberseguridad además de que en este artículo no solo presenta números fríos sobre ciberseguridad, sino que ofrece una radiografía completa del panorama digital en México, también logra explicar los desafíos tecnológicos de una manera accesible, conectando lo global con lo local, y lo mejor, no se queda en diagnosticar problemas, sino que propone soluciones prácticas.
ResponderEliminarMe parece muy interesante como el texto destaca la importancia de la ciberseguridad en el contexto de la transformación digital y la creciente dependencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Es muy importante destacar la evolución constante de la ciberseguridad y la emergencia de la inteligencia artificial como una herramienta vital para detectar y defenderse de amenazas, pero también empleada en el hackeo automatizado. Esto me parece un punto crucial en la discusión sobre la ciberseguridad, ya que la IA puede ser un arma de doble filo en este campo.
ResponderEliminarSe puede hacer una reflexión sobre la importancia de tomar medidas proactivas para proteger la infraestructura digital y las comunicaciones en México.
Es interesante como se aborda la situación de la ciberseguridad en México, destacando la dependencia de las TIC y la necesidad de fortalecer la ciberseguridad mediante políticas, tecnología y estrategias claras.
El texto logra ofrecernos una visión actualizada de la situación de la ciberseguridad en México, y destaca la importancia de la colaboración entre el gobierno, sector privado, academia y sociedad civil para proteger la infraestructura digital y las comunicaciones del país.
Opino que en este artículo pude observar el desarrollo del tema de la evolución que tiene la tecnología pero no solo desde la perspectiva a la que estamos acostumbrados sino desde la parte legal y el impacto económico de los ataques a las diferentes empresas, destacando a México, por lo que hace énfasis en la necesaria colaboración entre el gobierno, el sector privado y, en general, de todos aquellos involucrados ya que es crítica la respuesta frente a estos sucesos. De igual forma, subraya las iniciativas que han sido propuestas por las principales universidades del país en materia de ciberseguridad y si bien se ha visto un avance en cuanto a este tema, aún es importante estar conscientes de que es necesario explorar nuevas alternativas y profundizar en las leyes que actualmente se tienen para lograr una regulación y disminución de estos ataques y así ayudar a la economía en cuestión.
ResponderEliminarEste artículo es de suma importancia derivado que muestra de manera muy concisa el panorama de la ciberseguridad en los últimos años. En efecto, el flujo masivo de datos y la hiperconectividad se han convertido en el principal activo competitivo empresarial, por ende, la protección de los mismos debe de tener un nivel de protección alto. Además, es interesante cómo adoptar la IA como herramienta de seguridad para posibles ataques, brinda una protección buena, sin embargo, no se excluye que los hackers la utilicen de la misma manera para hacer más vulnerable el sistema. Es por ello, que siempre las buenas prácticas reducen el riesgo de tener estos ciberataques y dificultan de manera sustancial la posibilidad de estar expuesto. Por ende, generar un sistema proactivo ayudará a prevenir ciberataques, generar una cultura de prevención de la información y asimismo hacer frente a posibles emergencias.
ResponderEliminarLa transformación digital ha permitido a México avanzar en múltiples áreas económicas y sociales, pero también lo ha expuesto a una serie de amenazas cibernéticas cada vez más complejas y persistentes. En México, los esfuerzos aún están en una etapa de desarrollo, lo que refleja la necesidad de fortalecer la defensa contra ataques digitales en sectores clave. La mayoría de estos ataques están dirigidos a sectores críticos como el financiero, la manufactura y los servicios de salud, que dependen cada vez más de sistemas conectados y datos sensibles para sus operaciones diarias. En el ámbito legislativo, México ha avanzado en la implementación de normativas relacionadas con la protección de datos y la privacidad. Sin embargo, el país aún presenta deficiencias en la armonización de estas regulaciones con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Aunque existen leyes de privacidad y protección de datos en el país, la falta de claridad en la aplicación de algunos artículos y la ambigüedad en los requisitos de notificación en caso de vulneración son temas pendientes que deben abordarse.
ResponderEliminarLa falta de talento especializado en ciberseguridad es también una barrera significativa. Aunque el país ha avanzado en la inclusión de la ciberseguridad en los planes educativos a nivel universitario, sigue existiendo un déficit en la capacitación de profesionales en áreas técnicas avanzadas.
Este articulo me pareció muy interesante ya que como bien menciona el autor la ciberseguridad es un tema relevante en el sentido de protección de datos y vulnerabilidades dentro de las empresas y sus usuarios, los cuales somos la principal causa de una posible entrada para un ataque de hackers.
ResponderEliminarMéxico presenta actualmente una gran brecha respecto a la cultura de la ciberseguridad, ya que con la implementación de las tecnologías digitales no siempre se capacita a los usuarios o desconocen muchas veces de posibles ataques que podrían surgir, desde un mensaje de texto, correos, paginas maliciosas o enlaces por medio de redes sociales o redes de comunicación como WhatsApp. Y es aún más absurdo saber que estos modos son los más fáciles de acceso a mucha información valiosa.
El plan que desarrollo el gobierno de EPN en materia de Ciberseguridad me parece correcto, pero debe estar en constante cambio y mejoras ya que día a día pueden surgir nuevas formas de encontrar vulnerabilidades, así que es necesario trabajar en conjunto con todas las dependencias posibles.
Por último, como he comentado en artículos anteriores respecto a la IA, es un arma de doble filo ya que se puede utilizar como beneficio de la creciente transformación digital, pero a su vez puede ser utilizada de una forma no ética o con fines de lucro o daño, con un beneficio de los responsables de tener millonarias ganancias por sus ciberataques.
Con este artículo entendemos que un tema muy importante que siempre hemos arrastrado ha sido la ciberseguridad, debido a que con estudios estadísticos que han realizado empresas privadas vemos como han incrementado los robos de información, causando perdidas millonarias para varias empresas y que tampoco se queda fuera el gobierno, dándonos a entender que a pesar de los avances tecnológicos estos pueden ser aplicados tanto para mejorar la seguridad como también aquellos hackers las utilizan para acceder a información confidencial de las empresas y el gobierno.
ResponderEliminarConsidero que los pasos están planteados para que en el crecimiento de mejores prácticas para la ciberseguridad en el gobierno de México, ya sea un trabajo en conjunto con alguna empresa privada, sin embargo uno de los servicios que debería de ofrecer esta empresa sea el de simulaciones de hackeo o simulacros de seguridad donde con el uso de nuevas tecnología intenten acceder la información guardada o almacenada, esto con el fin de encontrar aquellos posibles accesos o fallos en el sistema de seguridad.
La digitalización de la información y la IA ha traído como consecuencia cosas positivas y cosas negativas, entre estas negativas sabemos que los ciberataques son a lo que muchas empresas y personas comunes le tememos, nadie está exento de ser victima de los ciberdelicuentes.
ResponderEliminarPor eso mismo, como lo menciona el artículo, muchas empresas y el gobierno ya tienen como prioridad invertir en ciberseguridad debido a las grandes sumas de dinero que se han perdido en estos ataques. Si bien se está trabajando en ello, aun hay mucho desconocimiento del tema entre las organizaciones lo cual hace que las medidas preventivas que se tienen tengan muchas limitaciones en el proceso.
La idea que sugiere el artículo de que la solución provenga de que el gobierno y el sector privado colaboren para solucionar esas limitaciones me parece muy acertada para enfrentar esta problemática debido a que la creación de políticas claras a nivel nacional es crucial para hacerle frente a la seguridad digital.
Las empresas han comenzado a expandirse de manera exponencial gracias al auge de las herramientas tecnológicas, la importancia de que puedan llegar a conocer un servicio y/o un producto se basa en la correcta difusión que nos aporta el "internet de las cosas".
ResponderEliminarEste gran salto de colocar una empresa en las principales listas de búsqueda, ha logrado estar también en correr el riesgo del robo de información., creando diferentes y muy ingeniosas maneras de filtrar, compartir, extraer la información digital para plagiar o en el peor de los casos robos financieros.
Esto ha obligado que las empresas formen un sistema de políticas y lineamientos que brinden a las mismas organizaciones cubrir de manera legal, el resguardo de la información, el como compartirlo y el alcance de su divulgación entre los departamentos involucrados.
El articulo menciona las obligaciones y derechos de la información digital así como las ventajas del resguardo y sus posibles riesgos.
Analizando la relevancia de la creciente necesidad de la ciberseguridad en México, se destacan los desafíos que deben enfrentar las empresas y el gobierno ante el aumento de ciberataques (ingeniería social), enfatizando la necesidad de mayores inversiones de seguridad digital, capacitación y educación para concientizar sobre los riesgos cibernéticos y sus regulaciones, además de tener en cuenta que se debe tener colaboración de los sectores públicos y privados para enfrentar esta clase de problemas.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta lo anterior, la perspectiva evidencia tanto las oportunidades como las vulnerabilidades en el panorama actual de la ciberseguridad en el país.
La digitalización trajo muchos beneficios, pero también nuevos modos de atacar. En EUA se tienen diversos modos de lograr un ataque efectivo, como el phishing, smishing y el vishing. Comparando con EUA, no hay una gran cultura de la ciberseguridad en México, que puede estar relacionado al nivel cultural y educacional de la población en general. En mi trabajo, he llegado a ayudar a personas en el ámbito bancario en EUA, y la mayoría de las personas que sufrían estos ataques son personas que vienen de estratos sociales bajos, que no conocen el modo de dichos ataques: les generan un sentido de urgencia y dan los datos, utilizan correos engañosos para obtener información, o incluso llegan a disfrazarse de empleados de empresas de entregas a domicilio para obtener acceso a las instalaciones y robar directamente la información. En México, al no ser tan populares como en EUA, los ataques no son tan comunes, pero los que hay, son de un impacto importante. El invertir y tomar de ejemplo las consecuencias de otros países es importante para que en México podamos prevenir la cantidad de perdidas que tienen en otros lugares
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHoy en día vivimos un tema de ciberseguridad critico, ya que se esta haciendo el uso constantemente de la IA, me pareció muy interesante el documento ya que habla sobre la necesidad de que los gobiernos y las organizaciones adopten estrategias para proteger sus datos y sistemas. considero que las prácticas que se mencionan en el documento como el desarrollo de una estrategia integral de datos y la capacitación continua del personal, son fundamentales para evitar los riesgos asociados con las amenazas cibernéticas.
ResponderEliminarLas tecnologías son muy eficientes en la actualidad, sin embargo se corre el riesgo de ser explotadas por los ciberdelincuentes, es por eso que es importante que se implementen medidas para evitar hackeos y mal uso de la tecnología.
La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la academia pueden facilitar la creación de políticas que aborden las vulnerabilidades que se viven en la actualidad.
Es de vital importancia la ciberseguridad en nuestros días tanto en nuestros proveedores de servicios (banca y redes sociales ) como nosotros como clientes ya que es una realidad que nosotros vivimos e el Internet y al poder vulnerarnos con ataques ciberneticos pueden difamarnos o arriesgarnuestro patrimonio, corremos tanto igual o mayor riesgo que en la vida real.
ResponderEliminarSin duda el artículo nos da una perspectiva más amplia de nuevas problemáticas que se enfrentan a nivel global, a causa de la expansión del mundo digital, día con día se descubren nuevas formas de incluir la IA como apoyo a la vida cotidiana, sin duda alguna la información y el conocimiento han sido las herramientas más poderosas con las que ha contado el ser humano desde la antigüedad, en este aspecto tiene sentido el dicho "la información es poder" , si analizamos un poco no hay proceso en el mundo que no se controle mediante un sistema computacional o que necesite de la nube para subsistir, en mi opinión crea una nueva forma de crimen, un crimen que no se combate en las calles y que es aún más sigiloso y destructivo con el poder de acabar con una compañía o detener algún proceso de gobierno, para muchas personas la compartimentación de datos y el uso erróneo dispositivos aunado a la desinformación hace que estén en peligro de hackeo, sobre todo en un país en vías de crecimiento como lo es México que aún trabaja en el desarrollo de sus medidas de ciberseguridad, y su gente no está instruida en políticas de seguridad, lo que lo vuelve una potencial victima ante ataques de esta naturaleza, la gran ventaja que observo es el factor humano y el instinto de formar alianzas para combatir el problema, como lo están haciendo la UNAM, IPN, sector privado y el gobierno, es evidente que falta mucho para que logremos formar la barrera perfecta para protegernos de ataques, pero me parece que estamos empezando de muy buena manera teniendo una gestión de riesgos y reclutando a personas especialistas en el ecosistema digital que nos lleve a construir una estrategia de ciberseguridad sólida
ResponderEliminarEs interesante como la ciberseguridad cada vez toma un papel más relevante, no sólo para los usuarios comunes de las tecnologias de la información, sino tambien para los países que ya la consideran como un asunto de Seguridad Nacional, toda vez que los ciberataques dejan cuantiosas perdidas al sector privado y de Gobierno. Los esfuerzos aún son incipientes pero ya se reconoce la necesidad de promover una cultura de seguridad en el ambito digital y el desarrollo de capacidades, en un contexto en el que los ciberdelincuentes echan mano de la tecnología y se actualizan constantemente para vulnerar los sistemas, principalmente aquellos que carecen de seguridad.
ResponderEliminarEs muy cierto que existe una brecha de conocimiento que limita el alcance en ciberseguridad que tenemos y monitoreamos como país, si bien, se tiene el conocimiento de la importancia de salvaguardar los datos, en este entorno tan digitalizado, se debe hacer una plan de gestión completo y regulaciones con un buen estudio, para su implementación y ejecución lo más pronto posible, sabemos que estamos cada día mas inmersos en estos espacio donde la información es demasiado volátil, además de estar siendo utilizada, movida y gestionada por terceros, debemos apoyarnos en buenas prácticas como se menciona, el propósito es siempre tratar de que la información que está circulando esté segura y asi disminuir todos los tipos de riegos que implica que caigan en malas manos y se comprometa nuestra seguridad, esto aplica para todo rubro, ya sean empresas, gobierno y cada individuo.
ResponderEliminarConsidero que hoy en día la ciberseguridad se ha convertido en un tema de suma importancia en la transformación digital, esto no solo involucra a las empresas, pues de igual forma involucra a los gobiernos y las sociedades.
ResponderEliminarEn la actualidad podemos observar que los ciberataques son cada vez más sofisticados y esto representa un gran riesgo, principalmente por el flujo de datos que se maneja día con día, estamos hiperconectados, lo cual nos vuelve más vulnerables y no solo por el robo de información, ya que esto puede desencadenar en costos económicos.
Es importante que empecemos a adoptar mejores prácticas en el desarrollo de estrategias que nos permitan estar prevenidos, este esfuerzo no solo tiene que venir del gobierno, sino también de las empresas, académicos y la sociedad civil. Debemos de hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías y que nos ayuden a prevenir posibles intentos de ciberataques.
En el artículo se menciona como cobra mayor importancia la ciberseguridad, dada la tendencia hacia la digitalización y sofisticación de los ataques. Si bien la inteligencia artificial se utiliza para la defensa de los sistemas, también es una herramienta de los criminales para realizar ataques más sofisticados. Los miles de millones de dólares que cuestan los ciberataques son un indicativo de la magnitud del problema.
ResponderEliminarLa ciberseguridad es una prioridad en México, y se han implementado estrategias nacionales para proteger las infraestructuras críticas y desarrollar capacidades. Dado que los expertos consideran que los delitos digitales y la ciberseguridad son indistinguibles en el futuro, los países deben colaborar para reforzar la seguridad cibernética.
Como lo menciona el artículo, es fundamental que los gobiernos, las empresas y la academia trabajen juntos para mejorar la resiliencia digital, ya que, como se señaló anteriormente, los ataques evolucionan rápidamente y se necesita un enfoque continuo y proactivo
Como bien se menciona los gobiernos estatales y locales al verse sobrepasado en conocimientos de ciberseguridad con pérdida de datos personales, han optado por trasladarse a la nube con especialistas, adoptando nuevas tecnologías desde la IA, ML, con el fin de monitorear las redes.
ResponderEliminarEn México la brecha de seguridad en la nube es por errores de clientes, malas configuraciones y políticas de seguridad mal aplicadas.
Las estrategias para los ciberataques comenzaron desde 2017, respaldos por ASEA, CISEN y Policía Federal.
A pesar de hecho seguimos siendo un país con falta de una cultura de ciberseguridad y con la necesidad de un marco normativo efectivo y de prevención técnica.
No basta con tener publicidad, también se debe de concientizar a todo un país, comenzando en las escuelas que es donde alumnos comienzan a tener su primer acercamiento con el mundo digital y que a su vez puede ser transmitido a padres de familia.
Dentro de las PYMES la principal deficiencia es la falta de pruebas de vulnerabilidad, detectar por donde pueden ser atacados y quisa desde el escanear un código QR, el no leer y aceptar términos y condiciones de toda aplicación y sitio web.
Sin duda debemos seguir previniendonos pues nuestros datos personales hoy en dia son como el oro, y apesar de eso no tomamos las medidas necesarias para ver a que estamos accediendo al dar aceptar en terminos y condiciones.
El texto evidencia que la ciberseguridad es un tema crítico y en constante evolución, impulsado por la digitalización y la hiperconectividad, lo que incrementa tanto el valor de los datos como su vulnerabilidad ante ataques cibernéticos. La creciente sofisticación de los ataques, junto con el uso dual de la inteligencia artificial, plantea desafíos complejos para gobiernos y empresas, destacando la necesidad de estrategias robustas para proteger datos sensibles y evitar costos económicos crecientes.
ResponderEliminarEn México, los esfuerzos en ciberseguridad, aunque significativos, requieren un enfoque más integral y colaborativo. Es crucial que las estrategias incluyan una mayor capacitación del personal, gobernanza de datos efectiva, uso de tecnologías avanzadas como IA y automatización, y una selección cuidadosa de proveedores de servicios en la nube. Además, la falta de cultura de ciberseguridad y pruebas de vulnerabilidad subraya la necesidad de fomentar conciencia y resiliencia en todos los niveles organizacionales.
Para enfrentar los retos globales y nacionales, las mejores prácticas proponen una acción conjunta entre el gobierno, la academia y el sector privado, priorizando la formación de talento especializado y la implementación de cambios culturales. Sólo mediante un enfoque integral, adaptativo y colaborativo será posible mitigar las amenazas cibernéticas y garantizar la protección de infraestructuras críticas y datos esenciales.
Me preció una lectura bastante interesante en la cual se nos habla acerca de la importancia de la ciberseguridad. Es importante recalcar que mientras más avanza la tecnología, pasa lo mismo con los ciberataques a las empresas, es un problema que ha crecido bastante y cada año provoca miles de millones de dólares en pérdidas en la industria. Se deben de tomar medidas de seguridad fuertes ante esta situación y crear una cultura en las organizaciones enfocada en evitar que se presenten problemas de ciberseguridad.
ResponderEliminarEn algunas empresas de nuestro país aun no se toma en serio este tema, lo cual podría provocar graves incidentes en un futuro no muy lejano.
Se resalta la urgencia de fortalecer la ciberseguridad en México, destacando los riesgos que trae la digitalización frente a una infraestructura vulnerable a pesar de que existen estrategias como la de 2017, su implementación aún es limitada. La colaboración entre gobierno, empresas y academia es clave, pero requiere mayor acción y preparación. Es un llamado claro a tomarse la ciberseguridad en serio para proteger datos y sistemas en un mundo digital cada vez más expuesto.
ResponderEliminarLa ciberseguridad ha tomado relevancia conforme la tecnología y la digitalización de la información ha crecido. La ciberseguridad se ha convertido en una amenaza significativa, por el fuerte impacto economico que un ciberataque puede generar, provocando la necesidad al gobierno de diseñar e implementar politicas y estrategias que puedan proteger infraestructuras críticas y enfrentar las amenazas cibernéticas. Por otra parte es importante descatacar los planteamientos en mejora de ciberseguridad que el articulo plantea como el desarrollo de una estretegía integral de datos y el uso de tecnologías exponenciales como IA y ML para la detección de amenazas con la finalidad de proteger la información personal, del sector publico y privado.
ResponderEliminarEl papel de la ciberseguridad ha tomado un papel muy importante para el desarrollo tecnológico, es sin duda una amenaza significativa, por los grandes daños que puede ocasionar, por ello es muy importante plantear estrategias para mejorar la cibereguridad en México.
ResponderEliminarCabe destacar que es un trabajo que se genera en conjunto, pues se deben integrar los distintos factores para gestionar una buena gestión de ciberseguridad.
ResponderEliminarEn cuestiones de ciberseguridad se debe tener constante avance, crecimiento y actualización de cualquier tipo de amenaza que sobresalga y hasta algo básico que solo sea una simple apertura a estos grandes riesgos. Es relevante que durante estos años que hay de constante actualizaciones respecto a lo tecnológico en México no hay como tal una legislación específica de los abusos de seguridad que ya existen y que ya son partes de una denuncia y hasta de parte de carpetas de investigación, se debería hacer más notorio lo importante que es ya crear esta parte que pueda regular el uso de la tecnología así como llevar a un juzgado a los autores de ciberataques que al final del dia si son participes y creadores de un delito.
Con los avances tecnológicos han hecho que la protección de la información en línea sea fundamental, ya que cada vez se carean o generan nuevas acciones para prevenir, pero así como estas avanzan, igual van a evolucionando la forma de obtener la información de una forma no tan ética, convirtiendo la ciberseguridad en un tema de suma importancia, y por eso motivo, muchas empresas manejan un área dedicada a la ciberseguridad. Se debe promover la educación y implementar acciones de prevención para evitar los peligros relacionados con el uso inadecuado de dispositivos y plataformas, ya que cada vez se busca reforzar las medidas de prevención, para evitar caer en una pérdida de información, de acuerdo con el Índice de Ciberseguridad Global de 2018, México se encuentra en la posición 63 de 175 naciones en términos de preparación cibernética, evidenciando una carencia de conciencia en este sector, y esto a la vez provoca que haya fuga de información de carácter sensible.
ResponderEliminarEs por eso que es indispensable poner en marcha medidas gubernamentales, y de manera privada, y así aumentar la inversión en ciberseguridad para hacer frente a los retos que existen actualmente, ya que actualmente todo está de manera digital y de una u otra forma se encuentra en el flujo de la red, donde puede ser obtenida de una manera no ética, con fines comerciales o malos, por lo cual debemos de tener en cuentas muchas cosas y que mejor mantener una seguridad cibernética buena.
Este articulo nos muestra el avance tecnológico y la sofisticación que se han hecho últimamente de ataques cibernéticos. por ende, habla también del creciente valor de los datos y uso masivo de los mismos, es importante empezar a considerar como un tema de suma importancia sobre la ciberseguridad, ya que como comenta el articulo a nivel global se han implementado diferentes estrategias para las posibles amenazas que representan los ataques cibernéticos. En México es importante llevar acabo un reclutamiento de personal capacitado y especializado, para este tema que ha venido en crecimiento constante, es importante considerar diferentes factores sobre los datos que se proporcionan o que de alguna manera están expuestos en el ciber espacio.
ResponderEliminarEs un tema que debe de tomar mucha importancia, ya que las empresas el gobierno y a nivel educativo hay un alto riesgo de ciberataques, y en México no se cuenta aun con una experiencia para poder combatir esta situación.
es de suma importancia, llevar este tema a escalas mayores, donde se eduque a la gente sobre este tema tan interesante. Que es un tema a nivel mundial.
En esta ocasión se aborda un tema de vital importancia para el futuro de la transformación digital pues como se menciona la ciberseguridad es un tema muy preocupante y cuyos costos están elevándose exponencialmente cada año. Ya que cada vez más gobiernos, instituciones y empresas han trasladado sus datos a bases digitales o en la nube, esto a su vez le da mayor mercado a los ciberdelincuentes para atacar.
ResponderEliminarEn México no tiene ni diez años que se creó una estrategia nacional contra ciberataques por lo cual aún tenemos mucho que aprender, si bien cada vez se busca mejorar las prácticas para poner resolver estos ciberataques, en un campo en el cual aún se debe de invertir mucho.
Como bien menciona este artículo, la ciberseguridad es un concepto y una necesidad que los sectores privados y los sectores públicos también deben adaptar a sus procesos, pues en un mundo donde la tecnología está a la vanguardia y con un hackeo pueden acceder a miles de datos, resulta prescindible que estas herramientas de autenticación, protección de datos, etc. estén en las prácticas de cada ente para proteger la información de sus bases de datos.
ResponderEliminarEl artículo aborda la creciente importancia de la ciberseguridad, tanto a nivel global como en México en donde existen desafíos en la capacitación y la gestión de riesgos en donde los ataques son cada vez más sofisticados.
ResponderEliminarDespués de leer el articulo puedo decir que la estrategia de ciberseguridad en México ya inicio pero aun no es suficiente necesitamos personal mas capacitado en el tema dentro del gobierno y esto será difícil si se limitan presupuestos y los sueldos no son competitivos ya que el talento se escapara. El uso de inteligencia artificial (AI) y aprendizaje automático (ML) van a facilitar el manejo de la ciberseguridad, pero estas herramientas estas a disposición también de las personas maliciosas así que necesario estar un paso mas adelante y sin talento dentro de la estrategia será muy complicado.
ResponderEliminarLa estrategia nacional de ciberseguridad es una mejora contra la ciberseguridad en conjunto con todos los sectores, publico y privados, es algo bueno ya que nos puede llevar a mejorar nuestros sistemas y a las organizaciones.
ResponderEliminarEn Agosto de 2024, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre la ciberseguridad a la cual hacían mención que México estaba desarrollando normas y protocolos para estos ámbitos, mencionando algunas normas internacionales ISO/IEC
ResponderEliminarEl crecimiento de las tecnologías en la nube ha causado un aumento de ciberataques en el mundo, sin embargo la mayoría de estos son causa del usuario, actualmente los gobiernos están creando estrategias para poder reforzar la ciberseguridad en todos lo aspectos, permitiendo obtener una sociedad mas segura en la era del internet.
ResponderEliminarLa ciberseguridad se debe fortalecer en el país. La colaboración entre gobierno, empresas y universidades es clave para enfrentar amenazas crecientes y proteger la infraestructura digital.
ResponderEliminarLa ciberseguridad se vuelve un elemento de vital importancia cuando miramos a nuestro alrededor y sabemos lo importante que es la tecnología en nuestras vidas y como estamos desarrollando una independencia cada día más grande a estar conectados vía internet, ahora todos hacemos uso de al menos una red social para comunicarnos con nuestros seres queridos, clientes o servicios de todo tipo que todos ahora somos vulnerables a un ciber ataque.
ResponderEliminarLa tecnología esta día a día en nuestras vidas, por ello es de gran relevancia fomentar la cultura de la seguridad en cuestión cibernética para reducir riesgos.
ResponderEliminarComo bien sabemos, la tecnologia es una herramienta fundamental en la actualidad, pero es sumamente importante que estemos preparados para todas las actualizaciones, no solo de nuestros sistemas, si no de todas las mejoras que vienen en camino
ResponderEliminarNo hay que negar que estamos viviendo un Boom en transmisión de datos, pero también un gran riesgo en los ciberataques. Aplicando de forma correcta seguridad podremos minimizar este problema.
ResponderEliminarEl artículo destaca la urgente necesidad de fortalecer la ciberseguridad en México, enfocándose en mejorar la cultura digital, la capacitación especializada y la colaboración entre sectores
ResponderEliminarLa ciberseguridad en México enfrenta desafíos crecientes por la sofisticación de los ataques. Es crucial fortalecer estrategias integrales, educación especializada y regulación efectiva para proteger infraestructuras críticas y minimizar riesgos económicos y operativos.
ResponderEliminarEs impresionante darnos cuenta cómo las ciber seguridad era un tema del que hasta hace poco años no se hablaba, y cómo a día de hoy constituye un factor fundamental para el crecimiento y protección, no solo de las personas, sino también de las industrias.
ResponderEliminarLa ciberseguridad pasa de ser un concepto a una prioridad para los gobiernos y empresas, dónde además de salvaguardar su información, se convierte también en un impacto económico negativo por solventar. En México las alianzas entre gobierne, sector privado, academia y sociedad está impulsando aminorar las brechas del conocimiento y cultura de ciberseguridad.
ResponderEliminarDefinitivamente la IA nos ha traído una gran oportunidad de avance en las organizaciones sin embargo como bien comenta el artículo también ha traído nuevas formas de ciberataque, donde reforzar los datos está siendo un reto a nivel mundial que solo se logrará controlar con la alianza entre las organizaciones gubernamentales y privadas.
ResponderEliminarla ciberseguridad es un tema de importancia tanto en la vida personal y laboral de no seguir los protocolos y procedimientos que se están desarrollando puede tener un efecto colateral en temas económicos y politicos.
ResponderEliminarEl artículo deja claro que la ciberseguridad es un tema urgente en México. Con el crecimiento de los ataques y el enorme impacto económico que tienen, es clave que tanto el gobierno como las empresas tomen en serio este desafío. Aunque ya existe una estrategia nacional, parece que aún hay mucho por hacer, sobre todo en cultura de seguridad y prevención. Sin duda, la tecnología avanza rápido, pero la protección digital debe hacerlo aún más.
ResponderEliminarLa ciberseguridad es parte primordial dentro de los principales desafíos del crecimiento tecnológico en nuestro país, pero difícilmente se logrará una regulación sin una red de colaboración proactiva y preparada.
ResponderEliminarConsidero vital la ciberseguridad y entiendo la demanda que hay puesto que nadie quisiera perder datos o dinero con un ataque, por esa razón debemos estar a la vanguardia
ResponderEliminarEs un hecho que todo el desarrollo tecnológico y de innovación lleva a la par el desarrollo de técnicas de ciber ataques, pues en este sector intervienen muchos recursos valiosos que pueden ser objeto de mal uso, por ejemplo: información privilegiada o confidencial, datos de los individuos y recursos principalmente financieros.
ResponderEliminarLa creciente importancia de la ciberseguridad ante el avance tecnológico y los riesgos asociados. Subraya la necesidad de estrategias nacionales, mejores prácticas y el papel dual de la inteligencia artificial.
ResponderEliminarLa ciberseguridad es un pilar fundamental para cualquier organización digitalizada, definitivamente un tema que no se puede pasar por alto
ResponderEliminarUno de los principales puntos en contra de implementar nuevas tecnologías es precisamente la ciberseguridad. Entre las brechas generacionales y la desinformación se encuentra la clave, nuevamente estamos asumiendo que las herramientas tecnológicas son "todopoderosas" y olvidamos que justo el factor humano esta afectando su aprovechamiento al 100%
ResponderEliminarMéxico debe adoptar la cultura de ciberseguridad de manera emergente, brindando asesoría y apoyos financieros en ciberseguridad a las PyMES. La estrategia para que se lleve a cabo, debe basarse en la capacitación continua y la adopción de tecnologías avanzadas que agilicen la detección de amenazas.
ResponderEliminarLa ciberseguridad es clave ante el creciente costo de ciberataques. México enfrenta vulnerabilidades, y expertos proponen colaboración entre instituciones y el sector público-privado para fortalecer la protección de datos y sistemas críticos.
ResponderEliminarLa ciberseguridad en México y en el mundo representa un tema cada vez más urgente a desarrollar para evitar pérdidas económicas millonarias y manejo inadecuado de datos sensibles
ResponderEliminarEs interesante cómo la IA se usa tanto para defender como para atacar servidores, sería valioso e interisante ver ejemplos concretos de su aplicación en ambos escenarios y compararlos.
ResponderEliminarLa ciberseguridad es crucial en la era digital. La IA puedes ser una herramienta poderosa tanto para defender como para atacar, lo que subraya la necesidad de estrategias sólidas y capacitación continua para proteger la infraestructura crítica y gestionar riesgo efectivamente.
ResponderEliminarEs esencial la educación a la población general para tener un mejor entendimiento de las amenazas que estas representan. La tecnología es una gran arma de doble filo
ResponderEliminarPara mi ha sido bastante claro que la implementación de la ciberseguridad en este país será todo un reto para los gobiernos actuales, sin duda necesitarán trabajar mucho en conjunto con las instituciones de desarrollo tecnológico y no perder de vista todo lo que suceda en torno a este tema para poder proteger adecuadamente los datos, sistemas, información y la gente misma.
ResponderEliminarHoy en dia es mas que necesario educar a la gente y generar campañas de conscientización sobre estos temas de ciberseguridad, ya que hay una gran parte de la población que desconce del tema y no se le da la sufiente importancia a estos datos digitales.
ResponderEliminarEs crucial fortalecer el marco legal en ciberseguridad, estableciendo normativas claras y sanciones efectivas. Como parte de un bufete jurídico, destaco la importancia de asesorar en cumplimiento normativo y protección de datos en un entorno digital cambiante.
ResponderEliminarEl eslabón mas débil en la ciberseguridad siempre va a ser el elemento humano, es por eso que es de vital importancia el capacitarnos en todo lo que concierne a esta área, con un elemento humano con el conocimiento suficiente, potenciado con las herramientas de IA, es mas difícil que suframos ciberataques significativos.
ResponderEliminarEs un tema de alta importancia ya que cualquier ciberataque puede ser crucial en estos tiempos, pueden llegar a disponer de toda la informacion crítica y de carácter privado de una empresa.
ResponderEliminarEs importante que se toquen temas de ciberseguridad en nuestra nación, pues, la adopción de IA y ML avanza rápidamente, por lo que la ciberseguridad debe evolucionar en paralelo. Necesitamos políticas y estrategias para mantener datos empresariales y gubernamentales sensibles bajo un total resguardo.
ResponderEliminar