Ir al contenido principal

Evolución de las Telecom. ¿Telmex ya no es negocio?

El lunes 12 de febrero, el ingeniero y empresario Don Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, dedicó cerca de cuatro horas en una conferencia de prensa para discutir sus puntos de vista políticos. Además de evaluar el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, Slim aprovechó la ocasión para recapitular parte de la historia de Telmex.

El magnate de 84 años, con una fortuna estimada en $100,000 millones de dólares, ha podido duplicar su riqueza durante el actual sexenio, lo que ha suscitado especulaciones sobre su estrecha relación con el gobierno. Don Slim, quien raramente se presenta en medios, cuando lo hace, ofrece valiosas opiniones sobre la agenda nacional y en esta conferencia, sorprendió con la declaración: "Telmex ya no es negocio" en respuesta a un periodista; sugiriendo una reflexión profunda sobre el estado actual y futuro de las telecomunicaciones en México. Te invito a leer este artículo en el que podrás encontrar un breve análisis al respecto.


El tamaño del mercado de las Telecomunicaciones en México.

El sector de telecomunicaciones en México, según el informe del regulador IFT de octubre de 2023, ha mostrado un crecimiento interanual del 4,7%, pero solo un aumento real del 0,3% en el primer trimestre de 2023, alcanzando ingresos de 140,000 millones de pesos, con ingresos por servicios móviles de $63,600 millones de pesos y los servicios fijos que generaron $40,100 millones de pesos.

A pesar de este crecimiento, la declaración de Slim invita a analizar los desafíos y oportunidades en el sector, especialmente considerando que México reportó 136 millones de líneas móviles y una penetración de servicio del 106% para marzo de 2023, con América Móvil (Telcel) manteniendo el liderazgo del mercado. Este panorama refleja la dinámica competitiva y los cambios estructurales en el sector de telecomunicaciones, marcando un momento de inflexión y adaptación para los operadores tradicionales como Telmex.

En el mercado móvil mexicano, en octubre de 2023 se registró un crecimiento de 7.6 millones en comparación con el año anterior. Como bien se comentó, la cobertura del servicio alcanzó el 106%, destacando el impresionante crecimiento de los operadores móviles virtuales (OMV), que experimentaron un aumento del 79.1%, llegando a 11.1 millones de accesos. América Móvil (Telcel) sigue dominando el mercado con un 60% de las líneas, seguido por Telefónica y AT&T, ambos con un 16%, y los OMV ocupando el resto de la participación de mercado.

Respecto al mercado fijo, hasta marzo de 2023, México había alcanzado 26.3 millones de accesos a internet fijo, lo que representa un aumento de 1.3 millones en comparación con marzo de 2022. Esto significa que 70 de cada 100 hogares mexicanos disponen de este servicio. La fibra óptica es el medio predominante con un 44% de los accesos, seguido por el cable coaxial con un 19.2% (experimentando una notable disminución desde el 37.4% del año anterior) y el DSL de cobre con un 11.9%. América Móvil, a través de Telmex y RNUM, sigue siendo líder del mercado de banda ancha fija con 10.2 millones de accesos (38.6%), aunque registró una caída del 1.7% en comparación con el año anterior. 

Analizando los datos, se evidencia una reducción en la participación de mercado de Telmex en la banda ancha fija en México, junto con una tendencia creciente hacia la expansión de la telefonía e internet, pero sólo en el sector móvil.


Las transformaciones que Telmex ha superado. 

Recordemos que desde su creación el 1 de enero de 1947, tras la nacionalización de la telefonía mexicana, Telmex se estableció como un monopolio estatal dirigido a unificar y ampliar los servicios telefónicos en México. A lo largo de las décadas, enfrentó retos como la obsolescencia tecnológica y una demanda en aumento, esforzándose por actualizar su infraestructura. En un movimiento hacia la modernización y para superar estos obstáculos, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari privatizó Telmex en 1990, entregando el control a un grupo encabezado por Carlos Slim. Este cambio marcó el inicio de una era de renovación y crecimiento, consolidando a Telmex como un gigante en las telecomunicaciones mexicanas y su expansión en América Latina mediante América Móvil.

Tras la reforma de la ley de telecomunicaciones en México, publicada el 11 de junio de 2013, con el objetivo de fomentar la competencia, se determinó a América Móvil como agente preponderante en el mercado. Como resultado, se le impusieron medidas regulatorias asimétricas, obligándola, en 2020, a separar funcionalmente parte de su infraestructura en una nueva entidad arrendadora. Sin embargo, esta acción sólo incrementó la complejidad de la empresa sin lograr el objetivo de equilibrar el mercado de telecomunicaciones. Frente a esta situación, competidores como AT&T, Televisa y la CANIETI solicitaron nuevamente al IFT una reestructuración de Telmex para intensificar la competencia. Entre las sugerencias estaba la venta de Telmex a un tercero, una propuesta que finalmente no prosperó debido a preocupaciones porque podría resultar en una nueva concentración del mercado, perpetuando el monopolio bajo otro propietario.

Ahora, ante el hecho de que la separación funcional no ha logrado los resultados anticipados por el IFT, se está considerando la implementación de una separación estructural. Interesante sería saber qué busca el gobierno en realidad con estas medidas, que hasta el momento sólo han logrado complejizar a la organización sin mejorar significativamente la competencia.


¿Telmex sigue siendo negocio?

Ante críticas sobre la adquisición de Telmex por Carlos Slim en los años 90, descritas como un regalo gubernamental, Slim clarificó con datos, la situación económica de Telmex antes y durante la privatización. Destacó que el valor de Telmex aumentó significativamente antes de la privatización, de $173 millones de dólares en 1986, $630 MDD en 1987, $1,152 MDD en 1988, $3,730 MDD en 1989 hasta llegar al valor de $8,600 MDD en 1990, año de la privatización. Grupo Carso adquirió el 5.3% de las acciones, representando aproximadamente el 3.8% para la familia Slim, desmintiendo la idea de una compra a bajo precio o de una participación mayoritaria inicial. Slim también mencionó los desafíos financieros actuales de Telmex, incluyendo un pasivo de $270 mil millones de pesos y un fondo de pensiones de $160 mil millones, del cual se retiran anualmente $20 mil millones, mencionó, para mantener la estabilidad financiera de la empresa. 

En la conferencia de ayer, al ser consultado sobre si Telmex sigue siendo rentable para Grupo Carso, Carlos Slim respondió rotundamente con un "No, Telmex ya no es negocio". Aun así, enfatizó que ni él ni su familia tienen intenciones de vender Telmex, destacando su valor como empresa de telecomunicaciones mexicana. Slim también señaló que ni su Grupo ni Telmex han recibido apoyo gubernamental para su crecimiento, criticando las restricciones como la imposibilidad de ofrecer televisión de paga impuestas por el IFT y gobiernos anteriores, enfatizando que a pesar de ello no se ha impedido que la empresa se mantenga a flote.


El futuro de Telmex.

En el dinámico sector de las telecomunicaciones, el foco continúa en la expansión del segmento móvil y la consolidación del servicio fijo. Dentro de este contexto, Telcel está innovando con el Internet de las Cosas (IoT), lanzando productos como "Internet con casa conectada". Este servicio está diseñado para transformar hogares en espacios inteligentes mediante el Kit Casa Conectada de Telcel, que se maneja a través de una aplicación móvil. Este kit incluye un módem LTE IoT compatible con una amplia gama de dispositivos, una cámara de seguridad con almacenamiento en la nube de Claro, y la aplicación Casa Conectada para gestionar los dispositivos inteligentes desde un smartphone. Además, ofrece WiFi para conectar dispositivos domésticos y navegación ilimitada con velocidades desde 10 Mbps, marcando un paso adelante en la adopción de tecnología IoT para el hogar. 

No obstante, dadas sus características, este servicio podría convertirse en un competidor potencial para el internet fijo que ofrece Telmex. Surge entonces una pregunta relevante: ¿Por qué no ofrecer estas funcionalidades y servicios a través de Telmex? especialmente considerando su uso en el hogar. Ante esto y al no querer sumar ofertas innovadoras como "Internet con casa conectada" parecería sencillo explicar que en efecto la empresa Telmex podría no resultar un negocio tan redituable como otras empresas del grupo, pero entonces, muchas preguntas quedan en el aire, algunas: ¿Qué sucederá con Telmex? ¿La familia Slim la considera mantener como acto de resoponsabilidad social? ¿Como controlará la empresa el pasivo para no sucumbir en el mediano plazo?


Referencias:

https://www.youtube.com/watch?v=Yz34JHZ4xhs

https://expansion.mx/empresas/2023/04/19/por-que-la-venta-de-telmex-generaria-otro-monopolio-y-afectacion-para-usuarios

https://youtu.be/VLzPog3dBnk?si=ZMCcYIFkvCdcMwAl

https://www.infobae.com/mexico/2024/02/13/por-que-telmex-ya-no-es-negocio-para-carlos-slim-y-que-planea-hacer-con-la-empresa/

https://www.debate.com.mx/tecnologia/Telcel-va-contra-Telmex-lanza-INTERNET-con-Casa-Conectada-Que-es-y-como-contratar-el-servicio-20240130-0060.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...