Ir al contenido principal

Analizando el mercado de los Operadores Móviles Virtuales en México.


El mercado de telefonía móvil en México está experimentando una alta competencia, en parte debido a la emergencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Estos operadores, que no poseen infraestructura de telecomunicaciones propia, ofrecen servicios mediante la red de operadores tradicionales. Los OMV se destacan por ofrecer planes de voz y datos móviles flexibles y adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, con un enfoque en la diferenciación y el valor agregado a través de un servicio al cliente excepcional, estrategias de venta innovadoras, y alianzas estratégicas en canales de distribución.

Estos operadores pueden reducir significativamente los costes operacionales al no mantener infraestructura propia y comprar servicios mayoristas como datos, minutos y SMS. Aprovechan la tecnología existente, como las redes 3G y 4G, para ofrecer servicios adicionales como Internet fijo inalámbrico para hogares (FWA). A pesar de utilizar la misma infraestructura de red, marcas como Bait, Freedompop, Virgin Mobile, Oui, Megacable e Izzi, logran diferenciarse en el mercado. La flexibilidad en la oferta y la implementación rápida de nuevos servicios son clave en el modelo de negocio de los OMV, que continúa adaptándose a las regulaciones legales y condiciones de mercado en constante cambio.

¿Cómo funciona un OMV?

Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) son entidades comerciales que, sin poseer infraestructura de red propia, ofrecen servicios móviles competitivos al aprovechar la infraestructura de grandes operadores. Según los lineamientos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los OMV se clasifican en varias categorías basadas en su nivel de control sobre la cadena de valor y servicios ofrecidos:

1.- Operador Móvil Virtual Revendedor: Utiliza su propia marca y red de distribución, diferenciándose principalmente por precios y marca, sin poseer infraestructura.

2.- Operador Móvil Virtual Básico: Posee marca y controla sus procesos de comercialización, atención al cliente y facturación, pudiendo ofrecer tarjetas SIM propias.

3.- Operador Móvil Virtual Completo: Dispone de infraestructura para la conmutación y transmisión, administrando además recursos como la numeración y atención al usuario, lo que le permite una mayor flexibilidad operativa.

4.- Operador Móvil Virtual Agregador (MVNA): Facilita la entrada de nuevos OMV al mercado, comercializando la capacidad adquirida de concesionarios mayoristas a otros OMV, lo que les permite operar sin negociar directamente con grandes proveedores.

5.- Habilitadores de Red Móvil Virtual (MVNE): Empresas TIC que proporcionan servicios y soluciones de infraestructura tecnológica a OMV, incluyendo sistemas de soporte y administración de negocios, para complementar sus operaciones.

Estadísticas de competencia.

Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) están experimentando un crecimiento significativo en el mercado, impulsado por la demanda de servicios triple play, estrategias de distribución innovadoras, precios segmentados y la necesidad de planes móviles asequibles. Se proyecta que la tasa anual de crecimiento compuesta de los ingresos del mercado OMV alcanzará el 7.7% entre 2023 y 2030, estimando ingresos globales de aproximadamente $137.31 mil millones de dolares para 2030.

Internacionalmente, los OMV están diversificando sus modelos comerciales. Algunos, como los ofrecidos por cadenas de supermercados, han sido particularmente exitosos. Otros OMV están optando por construir sus propias redes o actuar como submarcas de operadores tradicionales. Este enfoque variado se refleja en estrategias centradas en nichos específicos, como los planes de prepago de bajo costo. En Estados Unidos, por ejemplo, Tracfone (adquirido por Verizon) ha capturado el 8% del mercado de prepago en el primer trimestre de 2023, mientras que en México, donde el 85.15% de las suscripciones son de prepago, los OMV están adaptando sus estrategias para satisfacer una demanda de servicios cada vez más tecnológicos y convergentes.

El dinamismo del mercado OMV en México se ha intensificado, con un aumento del 312.7% en líneas de servicio móvil de telefonía y 305.6% en acceso a Internet móvil de 2020 a 2022. Este crecimiento se atribuye a factores como el impacto de la pandemia de COVID-19 y estrategias efectivas de captación y fidelización de clientes, reflejando un cambio hacia servicios más personalizados y económicos. 

Liderazgo en el mercado mexicano OMV.

El dinamismo en el mercado de telefonía móvil está permitiendo que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) ganen rápidamente participación de mercado.  Al cuarto trimestre de 2022, el mercado de telefonía móvil en México estaba conformado por 135.9 millones de líneas. De éstas, los operadores tradicionales controlaban el 92.3%: Telcel con una participación del 60.3%, Movistar con el 16.4% y AT&T con el 15.6%. Por su parte, los OMV con información estadística de los 111 operadores identificados controlaban, en conjunto, 10,525,271 líneas, que representaban el 7.7% del mercado de telefonía móvil.

Entre los OMV, BAIT destaca con el 53.2% de estas líneas, operando principalmente a través de las más de 2,700 tiendas de Walmart en México y Centroamérica. Le siguen Freedom Pop y Virgin Mobile, entre otros. Para 2023, se anticipa que la posición de BAIT se haya fortalecido aún más, dado que reportó 8 millones de usuarios activos en el tercer trimestre, marcando un incremento del 85% respecto al año anterior. La estrategia de Walmart de ofrecer recompensas y convertir sus tiendas en puntos de venta y servicio ha sido clave en este crecimiento. Proyecciones indican que BAIT podría haber alcanzado al menos el 60% del mercado de OMV al cerrar 2023, reflejando confianza en sus tácticas de comercialización y potencial para expandirse aún más.

Distribución de mercado de los OMV en servicio móvil de telefonía, 2022:


Fuente: www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-sobre-el-mercado-de-los-operadores-moviles-virtuales-omv

Retos de cobertura.

Al cierre de 2023, se estimó que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en México alcanzarían los 13.3 millones de líneas, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Sin embargo, Altán Redes, encargado del proyecto de la Red Compartida, que debía cubrir el 92.2% del territorio para enero de 2024, recibió una prórroga hasta 2028 debido a dificultades financieras que llevaron a la empresa a un concurso mercantil. Esta prórroga ha sido criticada por el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), argumentando que perpetúa la brecha digital y la subutilización del espectro de 700 MHz, del que Altán cuenta con el 100% de los MHz asignados y que es esencial para cerrar dicha brecha. Hasta 2021, Altán Redes solo había conectado a cinco millones de usuarios, muy por debajo de los 19 millones previstos.

Este retraso ha sido confirmado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ha resultado en reclamaciones de pagos significativos por incumplimientos contractuales. El STRM también señala que estos contratiempos afectan a otras iniciativas como "CFE Telecomunicaciones" e "Internet para Todos", ampliando la brecha digital y cuestionando la eficacia del diseño y ejecución del proyecto de la Red Compartida. 

Las dificultades de ALTÁN.

Desde principios de abril de 2024, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que utilizan la red de Altán en México han experimentado problemas significativos de servicio, incluyendo dificultades para navegar por internet, realizar llamadas y enviar mensajes. La revista Expansión informó el 22 de abril que Altán Redes atribuyó estos problemas a fallas en los equipos que registran usuarios y habilitan los servicios de telecomunicaciones. Estas intermitencias afectaron a varios OMV como BAIT, Diri e Izzi móvil, provocando que los usuarios experimentaran conexiones sin capacidad para enviar mensajes o recibir llamadas. Además, se reportó una disminución en la velocidad de internet en BAIT debido a estas fallas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Profeco han recibido múltiples reportes sobre estos problemas. Los expertos sugieren que las fallas podrían deberse a errores en la programación de la plataforma o falta de mantenimiento adecuado. Ante la falta de respuestas de Altán, los OMV han solicitado a las autoridades reguladoras que supervisen de cerca el funcionamiento de Altán Redes, que juega un papel crucial al operar la infraestructura de red que estos operadores utilizan para ofrecer servicios a más de 13 millones de usuarios en México.

Esta situación pone en relieve la importancia de la Red Compartida de Altán, la cual ha sido fundamental para llevar servicios de comunicación a zonas remotas y es considerada por el 58% de los OMV como una red alternativa esencial para ampliar su cobertura, según el IFT. Sin embargo, los continuos problemas de red y los desafíos financieros de Altán han generado preocupaciones sobre su capacidad para mantener el servicio y cumplir con sus obligaciones contractuales. 

Prospectiva de las telecomunicaciones en 2024.

En 2023, el sector de telecomunicaciones en México experimentó un crecimiento del 5.6%, superando el rendimiento del trienio anterior (2020-2022) con ingresos totales de $577.3 mil millones de pesos. Este crecimiento fue liderado por el segmento móvil, que contribuyó con $340.1 mil millones, representando el 58.9% del total y registrando un aumento del 7.0%. Por su parte, el segmento fijo (telefonía y banda ancha) también mostró una mejora significativa, saliendo de números rojos y generando $95.4 mil millones o el 16.5% del total. Además, el mercado de TV de paga y servicios convergentes continuó su expansión con un aumento del 3.3% en ingresos, sumando $141.7 mil millones, que equivalen al 24.6% del sector.

Para 2024, el potencial de crecimiento del sector depende en gran medida de superar los desequilibrios competitivos y la falta de incentivos para invertir en infraestructura. La trayectoria de crecimiento está impulsada por un aumento en el consumo de datos y una mayor disponibilidad de conectividad, apoyada en el despliegue de redes de nueva generación y la innovación en servicios. Sin embargo, desafíos regulatorios y la necesidad de fomentar una competencia efectiva podrían influir en la dinámica del sector para el próximo año. 

Conclusiones.

El mercado de telefonía móvil en México muestra una dinámica competitiva intensificada por la presencia de Operadores Móviles Virtuales (OMV). Estos operadores no poseen infraestructura propia y se destacan por ofrecer servicios personalizados y flexibles a través de la infraestructura de operadores tradicionales, concentrándose en la diferenciación y valor agregado mediante un servicio al cliente excepcional y estrategias de venta innovadoras. Se proyecta que el mercado OMV crecerá un 7.7% anualmente hasta 2030, alcanzando ingresos de aproximadamente $137.31 mil millones.

Los OMV se están diversificando; algunos construyen sus propias redes mientras que otros, como los ofrecidos por cadenas de supermercados, han logrado un éxito notable. En Estados Unidos, por ejemplo, Tracfone ha capturado el 8% del mercado de prepago en el primer trimestre de 2023. En México, la mayoría de las suscripciones son de prepago (85.15%), lo que alinea las estrategias de los OMV con las demandas del mercado para servicios tecnológicamente avanzados y convergentes.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos como el retraso en la expansión de la Red Compartida a cargo de Altán Redes, cuyo cumplimiento de cobertura se ha postergado hasta 2028 debido a problemas financieros. Este retraso ha sido criticado por perpetuar la brecha digital y afectar a iniciativas como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Además, desde abril de 2024, los OMV que utilizan la red de Altán han experimentado problemas serios de servicio, afectando la calidad de la conexión a internet y la capacidad para realizar llamadas y enviar mensajes. Estos problemas subrayan la necesidad de una supervisión regulatoria efectiva y un mantenimiento adecuado para asegurar la fiabilidad de los servicios esenciales de telecomunicaciones en México. 

Bibliografía:

  • https://www.ift.org.mx/estadisticas/anuario-estadistico-2023
  • https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/PronosticosTelecom2023.pdf
  • https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/Reportes.xhtml
  • https://www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-sobre-el-mercado-de-los-operadores-moviles-virtuales-omv
  • https://www.theciu.com/publicaciones-2/2024/3/19/telecomunicaciones-en-2023-y-prospectiva-para-2024
  • https://sumamovil.com.co/glosario/que-es-y-como-funciona-un-mvno/
  • https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Operadores-moviles-virtuales-quintuplican-presencia-en-tres-anos-20240108-0126.html
  • https://expansion.mx/empresas/2024/04/22/por-que-falla-la-cobertura-de-altan-redes
  • https://www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/altan-redes-omv-presentan-fallas-mexico-esto-sabemos

Por Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...