Ir al contenido principal

Computación evolutiva. Introducción a la optimización de soluciones.

Este artículo se centra en el cómputo evolutivo, una rama de la inteligencia artificial que simula la evolución natural para resolver problemas complejos de optimización o clasificación. Inspirada en comportamientos naturales, como los observados en las colonias de hormigas, esta técnica se utiliza cuando los métodos tradicionales de optimización fallan, principalmente debido a su alto costo computacional.

Existen dos tipos principales de algoritmos de optimización: los basados en derivadas, que utilizan gradientes para la información, y los de búsqueda directa, que no emplean gradientes. Dentro de las metaheurísticas bioinspiradas de búsqueda directa, se destacan los algoritmos evolutivos, que son estocásticos y se basan en el principio de "supervivencia del más apto" de la teoría evolutiva de Darwin.

En la conferencia "Metaheurísticas Bio-Inspiradas para Optimización: La Última Frontera" de 2021, el Dr. Carlos Coello Coello resaltó tres paradigmas clave en la computación evolutiva: la programación evolutiva, las estrategias evolutivas y los algoritmos genéticos, siendo la programación genética una variante popular de este último.

Un ejemplo práctico y reciente de la aplicación de la computación evolutiva es el desarrollo por investigadores de la Universidad de Austin, Texas, de un algoritmo que propone estrategias efectivas no farmacéuticas para contener pandemias como la del covid-19, demostrando su relevancia tanto en los negocios como en la vida cotidiana.

El uso de algoritmos genéticos y metaheurísticas está ganando popularidad en diversas áreas gracias al aumento del poder de cómputo disponible. Estas técnicas se aplican en una variedad de campos, desde la ingeniería hasta la química y la física. Por ejemplo, el tren bala japonés Shinkansen ha sido optimizado con algoritmos genéticos, al igual que en Italia se ha explorado su uso para mejorar el sistema de suspensión de los autos de Fórmula 1. Incluso la NASA y la Agencia Espacial Japonesa han implementado estos algoritmos en sus proyectos. Aunque su accesibilidad ha incrementado su popularidad, su uso debe ser medido y complementado con otras técnicas para garantizar resultados efectivos en el futuro. En los próximos diez años, se espera desarrollar algoritmos avanzados para dominios específicos que potencien el aprendizaje y otras aplicaciones.

Este artículo proporciona una visión comprensiva sobre el uso de la heurística y las metaheurísticas en el campo de la inteligencia artificial (IA), destacando su aplicación en la resolución de problemas complejos donde los métodos tradicionales pueden fallar.

Heurística: Originada del griego "heuriskein", que significa "encontrar", esta palabra se utiliza en IA para describir métodos que aplican conocimientos expertos de manera dinámica para realizar tareas, ofreciendo soluciones prácticas sin un análisis formal riguroso. Estas técnicas se enfocan en la eficiencia y la minimización de recursos utilizados.

Estrategia de la IA: La investigación en IA ha generado procedimientos heurísticos exitosos, cuyos principios se han aplicado ampliamente, especialmente en sistemas expertos. Estas estrategias han enriquecido el desarrollo científico en el ámbito de las heurísticas y ampliado su aplicación.

Metaheurísticas: Acuñado por Fred Glover en 1986, este término se refiere a procedimientos de alto nivel que guían la búsqueda de soluciones mediante reglas basadas en el conocimiento, para explorar eficientemente el espacio de soluciones. Las metaheurísticas se clasifican en tipos como métodos de relajación, procesos constructivos, búsquedas por entornos y procedimientos evolutivos.

Metaheurísticas bioinspiradas: Estas son una clase de metaheurísticas que han ganado popularidad y se basan en procesos biológicos como la evolución natural y los movimientos de las hormigas.

Aplicaciones prácticas: Los algoritmos evolutivos se han utilizado en una variedad de aplicaciones industriales y científicas, como la optimización del Shinkansen en Japón y la suspensión en coches de Fórmula 1 en Italia. Incluso la NASA y la Agencia Espacial Japonesa han experimentado con estas técnicas para mejorar sus proyectos.

En resumen, el uso de heurísticas y metaheurísticas ha demostrado ser un recurso valioso en el desarrollo de soluciones innovadoras en IA, influenciando una amplia gama de sectores y promoviendo avances significativos en la optimización y la toma de decisiones.

 

Conclusión.

En conclusión, el cómputo y algoritmos evolutivos, la heurística y las metaheurísticas representan una vanguardia crucial en el campo de la inteligencia artificial, proporcionando métodos robustos para enfrentar desafíos complejos de optimización y clasificación que los enfoques tradicionales no pueden resolver eficientemente.

Inspiradas en procesos naturales y comportamientos biológicos, estas técnicas no solo mejoran los procesos y sistemas existentes en diversas industrias, sino que también abren nuevas posibilidades para la innovación y el diseño estratégico en tecnología. Al aplicar estos enfoques avanzados, podemos alcanzar soluciones más efectivas y eficientes, potenciando el progreso tecnológico y contribuyendo significativamente al desarrollo científico y aplicado en múltiples campos.

En futuros artículos de este blog, profundizaremos en las aplicaciones y los últimos descubrimientos relacionados con este fascinante y crucial tema, que es fundamental para los avances en la optimización de procesos, funciones y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

 

Referencias:

Por Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...