Históricamente,
las revoluciones industriales han influido profundamente en las formas de
gobierno, marcando las agendas nacionales y otorgando a cada gobernante la
oportunidad de imprimir un sello distintivo acorde a su orientación política.
Ante esto, es crucial que los gobiernos se adapten a través de políticas
públicas eficaces a los cambios paradigmáticos tecnológicos e industriales.
La Cuarta Transformación en México coincide en época con dos fenómenos globales significativos: la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación Digital. Estos paradigmas exigen que el gobierno integre de manera coordinada y holística las TIC, TAC y TEP para optimizar la eficiencia en recursos, tiempo y alcance.
La importancia de una transformación digital (TD) en cualquier gobierno radica en tres ejes según los autores Ibarra, Garzarin y Igartua (2018):
- Crear valor al desarrollar nuevos servicios basados en la captura, seguimiento e interpretación de datos, y al conectar infraestructuras clave con otros actores del ecosistema. Este proceso incluye la incorporación de nuevos recursos físicos, humanos e intelectuales, y mejora la trazabilidad de productos y servicios para una gestión más transparente y un monitoreo en tiempo real.
- Entregar valor al permitir una mayor flexibilidad y personalización en masa, segmentación basada en análisis de datos, y relaciones más directas y duraderas dentro del ecosistema digital. Esto se complementa con mejoras en las ventas digitales a través de la experiencia del cliente y la omnicanalidad, así como con productos inteligentes y la co-creación e innovación abierta.
- Capturar valor a través de la optimización de costos, manifestándose en toda la cadena de valor y en prácticas como los precios dinámicos y los pagos online.
Los esfuerzos Internacionales y Nacionales para TD del gobierno.
Como parte de la agenda de TD en los gobiernos, instituciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han emitido guías detalladas. En 2022, el BID publicó una extensa guía de 722 páginas "Guía de transformación digital del gobierno" que describe cómo los gobiernos pueden adaptar sus culturas corporativas, modelos organizativos, y procesos para satisfacer las necesidades ciudadanas y empresariales de manera eficiente y segura mediante las TIC. El documento subraya la importancia de actuar en cinco ejes clave: gobernanza, marco normativo, talento digital, infraestructura tecnológica y nuevos procesos y servicios digitales, proporcionando ejemplos prácticos y herramientas de autoevaluación.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también promueve el gobierno digital en los países miembros de la ONU, destacando ejemplos exitosos como Chile y Brasil. La CEPAL explica cómo la gobernanza digital puede facilitar la coordinación efectiva entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado para maximizar la cooperación y la creación de valor público a través de tecnologías digitales.
En México, el desafío de transformar digitalmente un gobierno federal que opera en silos políticos y con soberanía estatal (artículo 41 de la constitución) es considerable, pero necesario. La digitalización promete inclusión, transparencia, justicia, equidad y eficiencia en los procesos, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos y a una mayor austeridad sin reducir la inversión pública.
En el ámbito organizacional, la digitalización permite conocer mejor al ciudadano y ofrecer servicios personalizados. Políticamente, facilita la identificación de grupos vulnerables, mejora el entendimiento de la realidad social y prioriza la atención a las necesidades de la población de manera eficiente y económica. Este enfoque está alineado con el proyecto de nación que busca responder a las necesidades del pueblo y que ha sido respaldado por la población.
Paralelamente,
esta estrategia digital nacional se complementa con "La Nueva Era de la
Política Industrial Digital en México" propuesta por el Instituto para el
Desarrollo Industria y la Transformación Digital (INADI) y el Consejo
Coordinador Empresarial (CCE), que mira hacia el 2040. Esta propuesta busca
integrar a los sectores público, privado, social y académico en un proyecto de
desarrollo industrial digital que abarca desde la educación hasta la
transformación tecnológica y digital del sector gubernamental.
Transición
de la 4T: de AMLO a CSP
La gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador ha provocado opiniones divididas sobre sus efectos reales. Sin embargo, dos hechos son indiscutibles:
- Primero, la sociedad mexicana está más politizada que nunca, comprendiendo en gran medida el debate público, lo que ha resultado en un mayor escrutinio de la actividad gubernamental.
- Segundo, se han establecido las bases para la agenda de Claudia Sheinbaum, cuyas propuestas modernas e innovadoras están diseñadas para ser sostenibles y eficientes, dominando tanto el debate mediático como el empresarial. Estas bases se mantienen firmes y siguen guiando el desarrollo de sus políticas.
La futura mandataria, recién nombrada candidata virtual, Claudia Sheinbaum Pardo, ha recibido elogios de diversos sectores, incluyendo medios de comunicación, asociaciones, politólogos, empresarios y cámaras de comercio, por sus primeros nombramientos en el gabinete. Estas designaciones reflejan un mensaje claro de eficiencia, unidad y meritocracia, aspectos que prometen estabilidad nacional a corto, mediano y largo plazo. Los miembros seleccionados para el gabinete destacan por su sólida formación, experiencia y reconocimiento internacional, siendo especialistas que han liderado y coordinado importantes proyectos globales, lo que los posiciona como profesionales altamente cualificados para esta era de conocimiento y datos.
En su propuesta "100 pasos para la transformación", Claudia Sheinbaum enfatiza en la innovación pública mediante políticas nacionales de conectividad y de simplificación digital. Su plan incluye integrar servicios esenciales en una plataforma digital, destacando la salud con expedientes clínicos digitales, la optimización logística en abastecimientos y la implementación de metodologías BIM en proyectos carreteros. Además, con el expediente digital nacional "Llave México", se propone centralizar la información personal para facilitar los trámites administrativos, mejorando la eficiencia del Sistema Portuario Nacional y promoviendo la austeridad a través del modelo "Tianguis Digital" en la CDMX. Todos estos elementos conformarán la nueva Ley General de Simplificación y Digitalización.
Si la 4T quiere llevar a un segundo piso el proyecto, ahora debe ser eficiente, los cimientos están construidos, sigue crecer con la digitalización a partir de la confianza lograda en el sexenio que está por concluir.
Referencias:
- Moreno, A. G. (2019). Fenómenos políticos y sociales de impacto global: una revisión bajo el enfoque de la sociología analítica. Tema de Investigación Central de la Academia, 45-63.
- Ibarra, D., Ganzarain, J., & Igartua, J. I. (2018). Business model innovation through Industry 4.0: A
review. Procedia
Manufacturing, 22, 4-10.
- Fernández, T. D. (2020). Taxonomía de transformación digital. Revista Cubana de transformación digital, 1(1), 4-23.
- https://claudiasheinbaumpardo.mx/wp-content/uploads/2024/03/CSP100.pdf
- https://mexicoindustry.com/noticia/proponen-cce-e-inadi-la-nueva-era-de-la-politica-industrial-digital-en-mexico
- https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jonathan-ruiz/2024/06/18/en-donde-quiere-claudia-los-semiconductores/
- https://publications.iadb.org/es/guia-de-transformacion-digital-del-gobierno
- https://biblioguias.cepal.org/gobierno-digital/gobierno-inteligente-estrategias
- https://kpmg.com/mx/es/home/campaigns/2023/04/gobierno-digital.html
Por Carlos Campa Arvizu.
Comentarios
Publicar un comentario