Ir al contenido principal

Mobile World Congress 2025 - Más allá de lo tecnológico

 

Hoy 03 de marzo, el Mobile World Congress 2025 arranca en Barcelona y se consolida como el epicentro de la transformación digital. En su agenda, se hace un evidente e imperioso énfasis en la inteligencia artificial, la conectividad 5G, la Industria 4.0 y nuevos dispositivos que buscan redefinir la interacción entre tecnología y sociedad. Sin embargo, este año, más allá del lanzamiento de gadgets y redes más rápidas, el debate debería girar en torno a la utilidad real de la tecnología, la ciberseguridad, el impacto en los negocios y la inclusión digital en la vida cotidiana.

Se podría clasificar en cinco rubros, el contenido que se presentará en este evento:

1. Inteligencia Artificial Autónoma y Predictiva

La inteligencia artificial ha evolucionado de ser una herramienta de automatización a convertirse en un agente autónomo, capaz de aprender del contexto y tomar decisiones sin intervención humana. Este avance se refleja en:

  • Asistentes virtuales inteligentes con mayor autonomía y personalización.
  • Inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad, detectando y previniendo ataques en tiempo real.
  • Modelos de inteligencia artificial integrada en dispositivos móviles, optimizando el rendimiento sin depender de la nube.
  • Nuevas interfaces conversacionales y asistentes empresariales, transformando la gestión de datos y la toma de decisiones.

2. 5G y Redes del Futuro

El 5G continúa evolucionando, no solo mejorando la velocidad de conexión, sino habilitando nuevas aplicaciones críticas en diversos sectores, como:

  • Industria 4.0 e Internet de las Cosas, con redes más eficientes para fábricas y logística.
  • Salud digital, facilitando la telemedicina avanzada y el uso de dispositivos médicos conectados.
  • Drones autónomos, que permiten el transporte logístico, el monitoreo de seguridad y operaciones en tiempo real.
  • Las redes cuánticas seguras comienzan a aparecer como una respuesta a los crecientes desafíos de ciberseguridad en un mundo donde los ataques digitales son cada vez más sofisticados.

3. Ecosistema Convergente con Integración de IA

Los lanzamientos de smartphones siguen siendo protagonistas, con modelos como el Samsung Galaxy S25 Edge y el Xiaomi 15 Ultra, que incorporan inteligencia artificial avanzada y mejoras en fotografía. Pero el verdadero enfoque está en los dispositivos convergentes, como:

  • Anillos inteligentes para monitoreo de salud y biometría avanzada.
  • Gafas de realidad aumentada y virtual, con asistentes basados en inteligencia artificial.
  • Nuevos formatos de smartphones, como dispositivos plegables y con pantallas adaptativas.
  • Este ecosistema busca integrar la tecnología en la vida cotidiana sin fricciones, aunque la compatibilidad entre dispositivos sigue siendo un desafío.

4. Ciberseguridad y Ética Digital: ¿Estamos Preparados?

Uno de los temas más críticos que debería ser protagonista en el Mobile World Congress 2025 es la concienciación sobre los riesgos asociados a la digitalización para empresas y usuarios:

  • Inteligencia artificial en ciberseguridad, con sistemas de defensa que detectan ataques en tiempo real.
  • Redes post-cuánticas seguras, diseñadas para proteger infraestructuras críticas.
  • Protección de datos y privacidad, especialmente en dispositivos con inteligencia artificial integrada.
  • Este año se enfatiza la responsabilidad de los fabricantes y proveedores en educar a empresas y pymes sobre los riesgos y las mejores prácticas para la adopción tecnológica.

5. El Impacto en los Negocios

Si bien la innovación es el motor del Mobile World Congress, el debate clave es cómo las empresas pueden aprovechar estos avances de manera efectiva. La inteligencia artificial y el 5G tienen el potencial de hacer más eficientes a las organizaciones, pero sin formación ni estrategia, pueden convertirse en herramientas desaprovechadas.

Especialmente para las pequeñas y medianas empresas y los autónomos, es crucial que la tecnología no solo sea accesible, sino que venga acompañada de capacitación y acompañamiento para su adopción efectiva.

Para concluir, puedo decir que el reto de esta revolución tecnológica, es asegurar que las innovaciones se implementen de forma segura, accesible y útil para todos, sin que la velocidad del avance tecnológico deje atrás a los usuarios y a empresas que más lo necesitan, por eso creo que el MWC de este año debe poner énfasis en los usuarios. 

Este foro pone de manifiesto y expone que la inteligencia artificial y la conectividad total están aquí para transformar la industria y la sociedad, pero será importante detenernos a analizar si ¿estamos listos para aprovechar su verdadero potencial? 

Comparto link del evento: https://www.mwcbarcelona.com/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...