Ir al contenido principal

La Transformación más poderosa no es digital, es humana. Una historia cercana!

 

“No estás condenada a repetir la historia que te contaron. Estás aquí para escribir una nueva.”

Hoy, por el Día del Maestro en México, en este blog quiero compartirles una historia cercana.

Quizá se pregunten por qué hablar de esto en un espacio dedicado a la tecnología. La razón es sencilla: porque detrás de cada innovación, cada algoritmo, cada avance en inteligencia artificial o automatización, hay personas. Y esas personas llegan hasta aquí gracias a caminos marcados o transformados por la educación. En un entorno que a menudo habla de eficiencia, escalabilidad y disrupción, conviene recordar que la mayor innovación es aquella que cambia vidas.

Hoy quiero compartir una historia que no tiene que ver con tecnología, IA, plataformas o telecomunicaciones… pero sí con una niña y una Maestra. Una historia que, como muchas otras, nos recuerda que antes de cualquier transformación tecnológica, ocurre una transformación humana.

La historia real que les quiero contar es sobre una niña que, como muchos en este país marcado por la desigualdad, no vivió las mejores circunstancias. Desde muy pequeña cargó con condiciones que no eligió: carencias en casa, entornos hostiles y una realidad que pocas veces dejaba espacio para soñar.

Me cuenta que su primer año de primaria fue especialmente difícil, porque a la adversidad que traía consigo se sumaron el bullying, el rechazo y la discriminación. Pensaba frecuentemente en desistir, aunque afortunadamente, su edad no le daba esa opción. Sin embargo, sus pésimas calificaciones sí reflejaban su situación. Pero a veces, la vida pone en el camino a las personas indicadas, y ella tuvo esa suerte: en segundo de primaria conoció a una verdadera Maestra, de las que hoy celebramos.

Una de esas docentes que no solo enseñan a leer y escribir, sino que también leen a sus estudiantes. Que ven más allá de la conducta y saben que a veces, la rebeldía es solo una capa de protección ante el dolor. La Maestra, con empatía y tacto —esas virtudes que no vienen en los planes de estudio, pero que muchos docentes asumen como parte de su misión—, la escuchó, la miró con respeto, la nombró por su capacidad, y no por su contexto.

La Maestra, nunca le devolvió la misma dureza; al contrario, le ofreció paciencia. Me cuenta, que con firmeza pero sin enojo le repetía: “No estás condenada a repetir la historia que te contaron. Estás aquí para escribir una nueva.” A esto, se sumaron palabras de aliento, la defendía, reconocía abiertamente lo inteligente que era y con eso le dio fuerza y le hizo saber que sí podía. Un cambio comenzaba a darse en ella; como si al sentirse vista, pudiera empezar a ver el mundo con otros ojos.

Desde entonces, ella avanzó con paso firme y siempre se destacó en la escuela. Con esfuerzo, disciplina y la convicción de que el aprendizaje era su camino; se graduó con honores de una Maestría en una de la universidad más prestigiosa de México y hoy, después de 4 años de trabajo, dedicación y esfuerzo, está a punto de terminar su doctorado en la misma institución. Además, tiene un cargo importante en el Gobierno Federal y, como yo, siente una profunda pasión por la enseñanza.

Una vez, en una charla, le pregunté qué le permitió salir adelante. Su respuesta me sigue conmoviendo hasta hoy:

"Esa maestra que confió en mí fue un gran impulso para sentirme segura en mis estudios. Me dio espacio para soñar y supe que con el aprendizaje lo podría lograr. Ese fue el momento en que confié en mi y entendí que, podría hacer realidad mis sueños con disciplina, esfuerzo y dedicación."

Esa historia no es solo de ellas, es también la historia de muchos otros. Es la historia del poder silencioso que tienen los buenos MAESTROS, porque a veces basta una palabra, una mirada o una oportunidad para cambiar una vida entera.

Feliz Día del Maestro, a quienes con su labor cotidiana, hacen posibles estas transformaciones.



Por Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...