Ir al contenido principal

De la dirección a la configuración. El puente entre la visión y la técnica.


Existen profesionales que han forjado su camino proponiendo, dirigiendo y liderando con sentido y propósito. Buscan que cada proyecto trascienda y deje huella en la sociedad a través de las organizaciones donde colaboran. Sin embargo, en algunos de nosotros late una fuerza más antigua y esencial: la curiosidad ingenieril.

Esa curiosidad por construir, explorar, armar y configurar fue la que me llevó a estudiar ingeniería en una institución profundamente técnica. Desde ahí, mi impulso por crecer me condujo a un terreno que, en apariencia, se alejaba de lo técnico: el mundo que privilegia la figura del administrador y del director.

Quien quiere avanzar en ese entorno descubre que necesita nuevas herramientas: programas tipo MBA, cursos de liderazgo situacional, dirección estratégica, comunicación efectiva, marketing y operaciones. Lo viví en carne propia: comprendí que los grandes logros no dependen sólo del talento técnico, sino de la interdependencia de múltiples factores que se entrelazan para dar forma a un resultado. Aprendí que el valor no siempre está en “quien más sabe” técnicamente, sino en quien logra alinear voluntades y sincronizar esfuerzos para que un engranaje humano funcione incluso con la fricción natural de las diferencias.

Pero este crecimiento trae consigo un riesgo: perder de vista la pasión original. A mí me sucedió. Empecé a dejar en segundo plano esa faceta técnica que tanta satisfacción me daba, convencido de que liderar implicaba dejar de configurar, diseñar o ensamblar. Me ocupé en múltiples actividades, muchas de ellas gratificantes, pero sin aquella chispa que me llenaba de orgullo.

Descubrí que disfruto más de la literatura técnica para construir y diseñar que de la teoría pura sobre liderazgo. Me apasiona levantar desde cero proyectos útiles e innovadores, complejos y retadores, con mis propias manos. Con el tiempo, he decidido retomar esa faceta, pero con un nuevo enfoque: el emprendimiento.

La experiencia me ha enseñado que, para escalar, sí es necesario dirigir, gestionar y liderar, pero que el liderazgo más sólido nace del ejemplo y del conocimiento técnico profundo. He visto grandes líderes sin una base técnica lograr resultados admirables, pero también he visto muchos más fracasar por no reconocer sus limitaciones y querer cubrirlas con estrategias pobres o gestión autoritaria.

Por eso admiro, sobre todo, a aquellos líderes técnicos que guían con humanidad, con visión y con la autoridad que les da su experiencia directa. Muchos de ellos están al frente de organizaciones tecnológicas que hoy inspiran y transforman.

En el presente, mi meta es disfrutar de lo técnico, mantener viva mi especialización y reforzarla con enfoque. A futuro, quiero conservar encendida la chispa de la curiosidad para surfear esta ola tecnológica que no se detiene, creo que la clave es combinar la emoción del trabajo técnico con la visión estratégica del empresario. Hoy el mundo demanda a líderes con un perfil de gran apertura, humanidad, curiosidad, adaptabilidad, pero sobre todo, con el conocimiento profundo de las tecnologías y funcionamiento para volverlas aliadas estratégicas dentro de las empresas.

Al final, quizá no se trate de elegir entre dirigir o configurar. Tal vez la verdadera maestría esté en saber cuándo tomar el plano, cuándo empuñar la herramienta y cuándo levantar la mirada para guiar a otros hacia la meta. 


Por Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...