Ir al contenido principal

La automatización de procesos desde una perspectiva general.


Porque mientras la automatización se ha convertido en una necesidad de supervivencia en la industria, por otro lado promete remplazar el trabajo de muchos profesionales en el campo laboral. Entonces nos hacemos la pregunta de cómo seguiremos siendo relevantes como profesionales en la era de la automatización, cómo sobreviviremos a la revolución de la IA en el mercado laboral. La respuesta se centra en aprenderla, usarla y volvernos tan eficientes hasta conseguir espacios de tiempo para ser creativos e innovadores, dos características aún difíciles de emular por la IA.  

La automatización en empresas ha transformado significativamente la eficiencia operativa y la innovación en diversos sectores. Este post presenta una visión general de cómo la automatización ha beneficiado a las empresas, destacando casos exitosos. 

La automatización de procesos ha revolucionado el mundo empresarial. Esta estrategia no solo optimiza los recursos, sino que también impulsa la innovación y la competitividad. En este artículo, exploraremos su definición, conceptos clave, cómo ha evolucionado a lo largo de los años y los principales casos de éxito en organizaciones reconocidas. La historia de la automatización de procesos es fascinante; desde los primeros sistemas mecánicos hasta la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático, cada etapa ha marcado un hito en la forma en que las empresas operan y compiten.

Tipos de automatización en el Mundo Empresarial

La automatización es fundamental para mejorar la eficiencia y competitividad de una empresa. En el mundo actual, donde la velocidad y la eficiencia son cruciales, la automatización ofrece una ventaja competitiva significativa para las organizaciones. Empresas que han implementado estrategias de automatización reportan mejoras notables en la productividad y una reducción considerable de costos y errores.

Existen diversas formas de automatización que se pueden implementar en una empresa. Dos de las más destacadas son la Automatización de Procesos de Negocio (BPA) y la Automatización Robótica de Procesos (RPA). Cada una ofrece ventajas únicas y se adapta a diferentes necesidades y objetivos empresariales.

BPA se enfoca en mejorar los procesos de negocio a través de la integración y automatización de diferentes sistemas y flujos de trabajo. Por otro lado, RPA utiliza "robots" de software para automatizar tareas repetitivas y manuales, liberando a los empleados para que se centren en actividades de mayor valor.

También se consideran otros tipos de automatización industrial en las fábricas, según su grado de madurez y las operaciones que realizará.

Por grado de madurez se pueden clasificar como:

Madurez baja: la infraestructura existente para la automatización industrial a menudo presenta limitaciones significativas. Por lo general, carece de una gama amplia de sensores y otros dispositivos esenciales para la eficiente captura y procesamiento de datos, elementos cruciales en cualquier sistema de automatización moderno.

Madurez media: bajo este contexto, aunque los sensores están presentes, se observa que la mayoría de los datos que recogen no se analizan ni se emplean de manera eficaz. Por lo tanto, hay un desaprovechamiento significativo del potencial de estos datos en el proceso.

Madurez alta: en esta etapa, la empresa implementa soluciones avanzadas que optimizan la extracción y el aprovechamiento total del valor inherente a la información recopilada.

Otra manera de clasificar la automatización de procesos dependerá de las operaciones que se realicen.

Automatización fija: este enfoque se centra en operaciones repetitivas y constantes, utilizando equipos especializados que aumentan significativamente la velocidad de producción. No obstante, esta metodología carece de flexibilidad, lo que dificulta enormemente la realización de modificaciones en los productos con estos sistemas.

Automatización programable: se ofrece la posibilidad de ajustar la configuración del equipo, permitiendo así realizar modificaciones en el producto actual o incluso fabricar uno completamente diferente con características distintas a las originales.

Paradigmas de la automatización.

Dentro de este conjunto de conceptos interconectados, es esencial considerar tres tecnologías fundamentales: macros, automatización de procesos de tecnología de la información (ITPA) y automatización robótica de procesos (RPA). Estos tres enfoques representan entornos distintos, cada uno con sus particularidades únicas, y contribuyen significativamente a la evolución de la tendencia hacia la gestión más inteligente y eficaz de numerosas tareas cotidianas en nuestras empresas.

Las macros son atajos de automatización para tareas repetitivas en sistemas informáticos, pero requieren configuración previa y a menudo necesitan intervención humana para su activación y entrada de datos.

Las ITPA, se enfocan en el área de Tecnologías de la Información, buscan aumentar la eficiencia reduciendo el trabajo manual en tareas comunes como actualizaciones y gestión de seguridad. A diferencia de las macros, ITPA puede manejar diversos aspectos tecnológicos, ofreciendo ventajas como mantener la consistencia del software y simplificar la solución de problemas. Por estas razones, se está convirtiendo en una opción preferida para los líderes de TI en las empresas.

Las RPA, como ya se había mencionado anteriormente, permite a robots realizar tareas administrativas repetitivas con mayor flexibilidad e integración. RPA se clasifica en robots para procesos y datos estructurados basados en reglas, y robots para procesos no definidos con aprendizaje probabilístico y datos no estructurados, incorporando inteligencia artificial.

Tecnologías habilitadoras de la automatización

En definitiva, como se puede intuir y se ha hecho mención, la automatización en el ámbito empresarial está impulsada por diversas tecnologías. 

La inteligencia artificial y el machine learning permiten a las empresas no solo automatizar tareas, sino también tomar decisiones basadas en datos y predecir tendencias futuras. Además, el software de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) es fundamental para diseñar, ejecutar, monitorear y optimizar los procesos empresariales. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia, sino que también abren nuevas posibilidades para la innovación y la personalización de servicios. Sin embargo, otras tecnologías también son habilitadores y potenciadores de la automatización, como:

  • El Internet de las Cosas (IoT) y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) desempeñan un papel clave en la recopilación y transmisión de datos a través de sensores especializados para su posterior procesamiento. 
  • El cloud computing está ganando popularidad en diversas industrias debido a su capacidad para facilitar el trabajo remoto, mejorar la colaboración y reducir los costos de mantenimiento, a la vez que aumenta la seguridad de los datos.
  • La inteligencia artificial (IA) juega un rol crucial en el análisis de grandes volúmenes de datos, lo que posibilita predicciones y la detección temprana. Ayuda en la identificación de tendencias de mercado y facilita la toma de decisiones estratégicas. 
  • En el campo de la robótica, los avances recientes han permitido el desarrollo de robots con habilidades más complejas, capaces de aprender, colaborar entre ellos y trabajar con mayor precisión y velocidad.
  • La fabricación aditiva, como la impresión 3D, ha revolucionado la producción permitiendo la creación de piezas más complejas, de manera más rápida y eficiente.
  • La ciberseguridad se ha vuelto un aspecto crucial, especialmente con el aumento de la dependencia tecnológica y el almacenamiento de información sensible en la nube y dispositivos. 

¿Cómo implementar automatización en la organización?

La implementación exitosa de la automatización implica una evaluación minuciosa de las necesidades específicas de tu organización. Esto implica un análisis exhaustivo de los procesos existentes para detectar las áreas donde la automatización podría ofrecer beneficios significativos. Tras identificar estas oportunidades, es fundamental elaborar un plan detallado que incluya objetivos claros, los recursos requeridos y una anticipación de los desafíos potenciales.

Por otro lado, se requiere una planificación cuidadosa. Esto incluye el desarrollo de una estrategia integral que abarque la selección de herramientas y tecnologías, la integración con sistemas existentes y la gestión del cambio dentro de la organización. La elección de las herramientas y tecnologías adecuadas es crucial para el éxito del proyecto, aunque no debe dejarse de lado el factor humano quienes deben estar capacitados. Es importante considerar factores como la escalabilidad, la interoperabilidad y el soporte técnico.

La automatización es un componente clave en la transformación digital de las empresas. Al integrar la automatización con sistemas existentes, las organizaciones pueden mejorar significativamente su eficiencia operativa y su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del mercado. La transformación digital va más allá de la tecnología; se trata de una redefinición de la estrategia empresarial y la cultura organizacional, donde la automatización es protagónica.

Casos de éxito de la automatización en el Mundo Empresarial

Los beneficios de la automatización son múltiples y significativos. Incluyen un aumento de la productividad, la reducción de costos operativos y la minimización de errores.

Ejemplos de éxito derivados de la automatización de procesos se dan en diversas empresas y abajo se listan algunos:

Clasificación de calidad en Flamagas. Un sistema automatizado basado en visión por computador y algoritmos ha mejorado el control de calidad en la serigrafía de encendedores. Utilizando una cámara para capturar imágenes en tiempo real y un algoritmo entrenado, el sistema clasifica los productos como aptos o defectuosos. Además, su capacidad de autoadaptación permite ajustar los estándares de calidad según sea necesario, optimizando así el proceso de control de calidad.

Manufactura Inteligente en Toyota. Este corporativo implementó robots avanzados en sus líneas de ensamblaje, mejorando la calidad y la velocidad de producción. La automatización permitió una producción más consistente y permitió reducir significativamente los tiempos de inactividad. 

Servicios Financieros en JPMorgan Chase. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, JPMorgan optimizó su sistema de análisis de inversiones. Esto resultó en decisiones más rápidas y precisas, aumentando la satisfacción del cliente y los ingresos por inversiones.

Retail en Amazon. Este gigante del retail revolucionó la logística de almacenes con su sistema automatizado. Robots y sistemas de IA mejoraron la gestión del inventario y agilizaron el proceso de envío. 

Salud en Mayo Clinic. Esta clínica implementó sistemas de IA para diagnosticar enfermedades con mayor precisión. La automatización del análisis de imágenes médicas ha permitido detectar patologías más rápidamente, mejorando el tratamiento. 

Automatización en Delta Air Lines. Esta aerolínea integró sistemas automatizados para la gestión de equipaje y check-in. Esto redujo los tiempos de espera, optimizó las operaciones en tierra y con ello mejoró la experiencia del usuario.

Tecnología y Comunicaciones en Google. La empresa ha automatizado gran parte de su gestión de datos y algoritmos de búsqueda. Esto no solo ha mejorado la relevancia de los resultados de búsqueda, sino que también ha optimizado la eficiencia energética en sus centros de datos.

Hotelería Hilton Hotels & Resorts. Hilton implementó el uso de chatbots automatizados para dar eficiente respuesta al cliente. Estos chatbots manejan reservas y consultas de clientes, proporcionando respuestas rápidas y personalizadas.

Comentarios finales.

Como bien se ha comentado a lo largo de este artículo, la automatización trae consigo beneficios que se pueden reflejar en el corto y mediano tiempo para la organización, al mejorar la experiencia del usuario y del cliente. Son embargo, hay que considerar que, a pesar de sus muchos beneficios, la automatización también presenta desafíos y consideraciones importantes. Estos incluyen la superación de barreras organizacionales, la gestión del cambio y las consideraciones éticas y de privacidad. Sin embargo, es crucial abordar estos desafíos de manera proactiva para garantizar una implementación exitosa y sostenible.

Lo que queda de manifiesto es que la automatización, en definitiva, permite a las empresas ofrecer un servicio al cliente más rápido y personalizado, mejorando la satisfacción y fidelización del cliente. Estos beneficios no solo mejoran el rendimiento a corto plazo, sino que también posicionan a la empresa para un crecimiento y una competitividad sostenibles a largo plazo.

En un futuro no muy lejano, la automatización permitirá con mayor potencia, delegar trabajos repetitivos y que no implican un reto cognitivo, a las máquinas, incrementando la productividad 7x24, minimizando errores y abriendo espacio para que los trabajadores centren su capacidad en la creatividad e innovación dentro de su organización.

En conclusión, la integración de la tecnología en operaciones empresariales es crucial para mantener la competitividad en la era digital. 

Por Carlos Campa Arvizu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un binomio para el éxito corporativo: Formulación de problemas + IA Generativa.

En tiempos de la IA generativa, hacer las preguntas correctas no es suficiente para tener soluciones efectivas a un problema que aún no se comprende. Con el aumento de la inteligencia artificial generativa y su uso democrático, se destaca el surgimiento del “Prompt Engineering”, catalogado por el Foro Económico Mundial y el CEO de OpenAI, Sam Altman, como una habilidad crítica y altamente influyente. Este campo implica la optimización de entradas de texto para interactuar eficazmente con modelos de lenguaje avanzados, mostrando un cambio significativo en cómo interactuamos con las máquinas mediante el lenguaje natural, en contraste con métodos anteriores más restrictivos y técnicos. Jaime Teevan, científico jefe de Microsoft, expresa un optimismo creciente sobre el potencial de la IA para transformar radicalmente la productividad laboral. Sin embargo, Oguz Acar en su artículo para HBR argumenta que, a pesar de su prominencia, el prompt engineering podría ser una habilidad efímera d...

La automatización cognitiva en los negocios.

En este artículo, profundizamos en un nivel más avanzado de automatización: “ La automatización cognitiva” . Esta tecnología está ganando impulso gracias a la creciente accesibilidad y aplicación de la inteligencia artificial, particularmente mediante técnicas avanzadas de deep learning y machine learning. Además, la evolución de tecnologías exponenciales que discutimos anteriormente en el pasado post de este blog, cómo el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, el big data y la red 5G, están catalizando la expansión, el fortalecimiento y la mejora de la automatización cognitiva. El ingrediente clave para este avance es la abundancia de datos, que actúan como la materia prima esencial para estas tecnologías. Con este panorama, exploraremos cómo la automatización cognitiva está redefiniendo los negocios y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades y desafíos en el panorama empresarial actual. Sobre la tecnología. La automatización cognitiva se refiere a una tecnolo...

NVIDIA en el centro del tablero de la IA generativa.

Después de un despegue con un gran ruido mediático de ChatGPT y de la IA generativa, hoy se presenta un mar en calma y se respira tranquilidad en el ambiente, o al menos eso pudieran pensar mucho usuarios, enfocándose a seguir obteniendo provecho de las herramientas tecnológicas de IA generativa, para diversos fines, ya sea para generar texto, código, imágenes y hasta video. Sin embargo y no tan tras bambalinas, el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está inmerso en una inédita batalla industrial. Gigantes tecnológicos como Microsoft y Google se encuentran en una intensa competencia, no solo en sus dominios tradicionales, sino también por conquistar emergentes mercados. En este contexto, fuertes participantes del ecosistema movilizan sus vastos recursos para desarrollar cerebros artificiales más avanzados y potentes. Además, nuevos contendientes se integran en la arena con el objetivo de asegurarse un lugar en esta revolución industrial. Escuchaba hace algunos días a un expone...